Ministerio de Comercio e Industrias: Una narrativa de competitividad, innovación y reposicionamiento global
El MICI como catalizador económico
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha construido en su primer año de gestión una narrativa institucional centrada en el dinamismo, la atracción de inversión extranjera, la innovación tecnológica y la proyección internacional del país. Bajo el lema «impulsando la economía desde la innovación, la inversión y la integración regional», el MICI se presenta como un ministerio de acción estratégica, transversal a sectores clave como comercio exterior, industria, tecnología y diplomacia económica.
Lejos de limitarse a una función administrativa, el MICI asume un rol de articulador del nuevo modelo económico panameño, basado en el conocimiento, el desarrollo industrial, y la apertura responsable al mundo. Este análisis examina sus logros clave, el posicionamiento que proyecta, y las oportunidades de fortalecimiento de su narrativa pública.
Aciertos estratégicos: proyección internacional, inversión y exportaciones
1. Semiconductores: Panamá entra al mapa tecnológico global
- El país fue sede de la Red Informal de Intercambio de Semiconductores (SIEN) de la OCDE.
- Se activó la Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores (CIMS), con participación de 17 entidades.
- Se aprobó la hoja de ruta de la Estrategia Nacional de Semiconductores, centrada en talento humano, infraestructura, entorno empresarial y ciberseguridad.
Esto posiciona a Panamá como un actor emergente en una industria estratégica global, con fuerte valor agregado y potencial de transformación estructural. El mensaje es claro: se apuesta por el conocimiento como activo de desarrollo.
2. MERCOSUR: salto cualitativo en integración regional
- Panamá se convirtió en Estado Asociado del MERCOSUR, siendo el primer país no sudamericano en alcanzar este estatus.
- Se firmó el Acuerdo Marco de Complementación Económica, abriendo oportunidades de comercio y cooperación con una región de más de 270 millones de habitantes.
Este logro no solo tiene un impacto económico, sino también diplomático. El MICI, en coordinación con Cancillería, proyecta a Panamá como puente regional y plataforma multilateral.
3. Aumento de la inversión extranjera directa
- En 2024 se otorgaron 209 certificados de residencia permanente a inversionistas calificados, con ingresos por B/.98.3 millones.
- En 2025 ya se han sumado 24 nuevos certificados.
- Se aprobaron 3 nuevas zonas francas y 25 nuevas empresas, que representan B/.182 millones en inversión proyectada y más de 3,000 empleos estimados.
La comunicación de estos datos proyecta confianza y solvencia. El MICI se posiciona como facilitador de negocios de alto valor, comprometido con la generación de empleos formales y crecimiento sostenible.
4. Régimen SEM en expansión
- Se incorporaron 10 nuevas multinacionales al régimen SEM, entre ellas Anheuser-Busch InBev y Sandals Resorts.
Este crecimiento refuerza a Panamá como hub regional corporativo, promoviendo una economía de servicios globales competitiva.
5. Exportaciones con resultados históricos
- En el primer trimestre de 2025, las exportaciones crecieron 25.1%, alcanzando B/.324.4 millones, el mayor nivel en 15 años.
- Destacan productos como banano, camarón, teca, cemento, medicamentos y aceite de palma.
Este desempeño transmite resiliencia económica, diversificación productiva y eficiencia comercial, claves para la estabilidad del país.
6. Hub Audiovisual: cultura como motor económico
- 29 producciones internacionales filmadas en 2024 (B/.25 millones en inversión); 16 nuevas ya inscritas en 2025.
- Participación confirmada en Berlinale 2026 y como país invitado de honor en el Festival de Cine de Málaga.
El MICI impulsa la economía naranja, reafirmando que la cultura también es industria, inversión y empleo.
7. Defensa de la producción nacional: revisión del TPC
- En alianza con MIDA y Cancillería, se instaló la Comisión de Revisión Agrícola del TPC con EE. UU.
- Se integraron más de 15 gremios y sectores productivos para consolidar una posición técnica y consensuada de defensa nacional.
Esta acción refuerza la imagen del MICI como garante del interés nacional en foros comerciales internacionales, equilibrando apertura y protección estratégica.
Narrativa política: visión de país competitivo y global
El MICI articula una narrativa moderna, cosmopolita y pragmática. Su discurso no gira en torno al asistencialismo ni a la protección rígida, sino a una apertura estratégica, con visión de largo plazo, capaz de aprovechar las dinámicas de la economía global sin dejar atrás al productor local.
Las motivaciones políticas de su relato institucional incluyen:
- Construir una marca-país competitiva basada en innovación, logística, tecnología y servicios.
- Demostrar liderazgo técnico en sectores de alto crecimiento como los semiconductores y la economía creativa.
- Recuperar confianza internacional, en momentos donde el país ha enfrentado tensiones reputacionales.
- Alinear la política comercial con una visión de desarrollo inclusivo, que abarca desde zonas francas hasta ferias artesanales.
Oportunidades de mejora y sugerencias comunicacionales
- Falta mayor visibilidad humana del liderazgo institucional: Se debe fortalecer la figura del ministro y otros voceros técnicos, con presencia regular en medios y redes.
- Necesidad de explicar beneficios concretos al ciudadano: ¿Cómo impacta el régimen SEM o el MERCOSUR al panameño promedio? Se requiere pedagogía pública en lenguaje simple.
- Promover casos de éxito locales: Artesanos, exportadores, emprendedores culturales y empresas locales deben formar parte de la narrativa oficial, mostrando que el desarrollo no es solo macroeconómico.
- Aprovechar la potencia visual del Hub Audiovisual y la industria cultural para generar contenidos creativos en redes, televisión y medios alternativos.
Competitividad con rostro humano
En su primer año, el MICI ha consolidado una imagen institucional sólida, eficiente y alineada con los desafíos del siglo XXI. Desde los semiconductores hasta el cine, desde el comercio internacional hasta la defensa agrícola, el ministerio proyecta liderazgo y visión estratégica.
Sin embargo, para que esta narrativa cale más allá de los círculos técnicos y empresariales, es imprescindible conectar sus logros con historias humanas, cercanas y emotivas. Porque la competitividad no es solo un índice: es el resultado de decisiones que afectan la vida cotidiana de millones de panameños. Y esa historia aún está por contarse.