sábado, julio 12, 2025
  • Home
  • Contacto
tupolitica.com
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
tupolitica.com
Home Análisis

Panamá logra salida histórica de la Lista de Alto Riesgo de la Unión Europea

Jul 9, 2025
Panamá Logra Salida Histórica de la Lista de Alto Riesgo de la Unión Europea - tupolitica.com
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Tabla de contenidos

Toggle
  • Un análisis a profundidad
  • Contexto Histórico y Significado Político
    • El largo camino hacia la rehabilitación
    • Arquitectura de la reforma institucional
    • Diplomacia estratégica y cooperación internacional
  • Dimensiones económicas del triunfo
    • Impacto inmediato en el sistema financiero
    • Atracción de inversión extranjera
    • Fortalecimiento del centro financiero regional
  • Significado en Relaciones Internacionales
    • Reposicionamiento en el orden multilateral
    • Gestión de tensiones geopolíticas
  • Costos y riesgos superados
    • Daños reputacionales históricos
    • Pérdidas económicas cuantificables
  • Beneficios Estratégicos Obtenidos
    • Mejora de la competitividad internacional
    • Acceso mejorado a mercados de capital
  • Lecciones de experiencias internacionales
    • Casos comparativos de rehabilitación
    • Factores críticos de éxito
  • Recomendaciones estratégicas para el futuro
    • Consolidación de logros institucionales
    • Estrategia de diplomacia económica
    • Fortalecimiento del marco regulatorio
  • Transformación del Paisaje Nacional
    • Cambio en la percepción internacional
    • Impacto en la marca país
  • Conclusiones y perspectivas
    • Legado del gobierno Mulino
    • Implicaciones para el Futuro
    • Reflexión Final

Un análisis a profundidad

El 9 de julio de 2025 marca un hito transformador para Panamá: la aprobación parlamentaria europea de su exclusión de la lista de jurisdicciones de alto riesgo (de la Unión Europea) representa la culminación de una campaña nacional extraordinaria de reformas estructurales, diplomacia estratégica y transparencia financiera que no solo rehabilita la reputación internacional del país, sino que lo posiciona como líder regional en estándares antilavado y combate al financiamiento del terrorismo. Este logro histórico del gobierno del presidente José Raúl Mulino trasciende el ámbito regulatorio para convertirse en un catalizador económico que promete desbloquear billones en inversión extranjera, fortalecer el sistema bancario correspondiente y consolidar a Panamá como el hub financiero transparente y competitivo del siglo XXI.

Comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la salida de Panamá de la lista de la Unión Europea

Contexto Histórico y Significado Político

El largo camino hacia la rehabilitación

El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá del 9 de julio de 2025 representa el desenlace exitoso de una travesía institucional que comenzó hace más de una década. La exclusión de Panamá de la lista de alto riesgo de la Unión Europea no es un evento aislado, sino la culminación de un proceso complejo que incluyó la superación de desafíos fundamentales en transparencia corporativa, combate al lavado de dinero y cooperación internacional.

La historia de Panamá en las listas internacionales de supervisión financiera ha sido tortuosa. El país fue incluido por primera vez en la lista gris del GAFI en 2014, salió brevemente en 2016, pero regresó en junio de 2019 debido a deficiencias estratégicas persistentes en su régimen de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. La situación se complicó aún más con el escándalo de los Panama Papers en 2016, que expuso el uso sistemático de estructuras corporativas panameñas para flujos financieros ilícitos.

Arquitectura de la reforma institucional

El proceso de rehabilitación requirió una transformación institucional profunda. Panamá implementó reformas fundamentales que incluyeron el establecimiento de un registro de beneficiarios finales, la adopción de controles mejorados sobre servicios de testaferros y obligaciones adicionales para agentes residentes. La creación del Registro Único de Beneficiarios Finales (RUBF) en 2020 bajo la Ley 129 marcó un punto de inflexión, proporcionando a las autoridades competentes acceso oportuno a información sobre los propietarios reales de entidades jurídicas panameñas.

La implementación de la supervisión basada en riesgos sobre el sector de servicios corporativos y el fortalecimiento del marco legal y regulatorio para cumplir con los compromisos del plan de acción sobre las deficiencias estratégicas identificadas por el GAFI fueron elementos cruciales de esta transformación. Las autoridades panameñas expandieron su cobertura supervisora para incluir entidades financieras como compañías de arrendamiento y factoraje, cooperativas financieras y compañías de envío de fondos.

Diplomacia estratégica y cooperación internacional

El éxito de Panamá también se fundamentó en una diplomacia estratégica que fortaleció la cooperación con supervisores regionales y mejoró significativamente la aplicación de estándares AML/CFT. La participación activa en el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y la colaboración con la Facilidad Global de la UE sobre AML/CFT fueron elementos clave.

El país recibió asistencia técnica especializada de la UE, incluyendo 19 actividades de asistencia técnica entregadas entre mayo de 2021 y febrero de 2024, que abarcaron desde entrenamientos hasta conferencias regionales sobre transparencia de beneficiarios finales. Esta cooperación internacional demostró el compromiso de Panamá con los estándares internacionales y su capacidad para implementar reformas efectivas.

Dimensiones económicas del triunfo

Impacto inmediato en el sistema financiero

La exclusión de las listas de alto riesgo tiene implicaciones económicas inmediatas y profundas para Panamá. El sector bancario panameño, que representa más del 200% del PIB en activos totales, se beneficiará de la restauración de relaciones correspondientes internacionales que habían sido limitadas por preocupaciones de cumplimiento. Los bancos panameños habían experimentado pérdidas significativas en relaciones correspondientes, con 62 relaciones perdidas entre marzo de 2015 y febrero de 2016, aunque lograron establecer 63 nuevas relaciones en el mismo período.

La eliminación de la designación de alto riesgo reducirá los costos de cumplimiento para las instituciones financieras, acelerará las transferencias internacionales y disminuirá los costos de transacción, especialmente para compradores con base en la UE. Los bancos panameños podrán acceder a financiamiento internacional con mayor facilidad y a menores costos, lo que se traducirá en mejores condiciones crediticias para empresas y particulares.

Atracción de inversión extranjera

La rehabilitación reputacional de Panamá elimina una barrera significativa para la inversión extranjera directa. Los inversionistas internacionales, particularmente de Europa, que habían dudado en hacer negocios en Panamá debido a los riesgos percibidos, ahora tienen mayor confianza para establecer operaciones, crear empleos e impulsar el crecimiento económico. La mejora en la percepción internacional facilita acuerdos comerciales y asociaciones estratégicas a nivel mundial.

El sector inmobiliario panameño, tradicionalmente atractivo para compradores extranjeros debido a incentivos fiscales y atractivo de estilo de vida, se fortalecerá significativamente. La eliminación de la lista de alto riesgo significa menos verificaciones de cumplimiento, transferencias internacionales más rápidas y menores costos de transacción para compradores con base en la UE.

Fortalecimiento del centro financiero regional

Panamá ha consolidado su posición como hub financiero regional. Con activos bancarios totales que superan el 200% del PIB, el país mantiene una de las industrias financieras más grandes de la región de América Latina y el Caribe. La capitalización del sistema bancario es robusta, con un ratio de adecuación de capital global del 15.9%, casi el doble del mínimo requerido del 8%.

La liquidez del sistema es igualmente impresionante, alcanzando el 59.6%, casi el doble del requerimiento legal. El mercado crediticio doméstico de Panamá muestra una alta concentración, con solo 10 bancos controlando el 83.2% de la participación combinada. Esta concentración, combinada con la nueva credibilidad internacional, posiciona a Panamá para capturar una mayor participación en los flujos financieros regionales.

Significado en Relaciones Internacionales

Reposicionamiento en el orden multilateral

La salida exitosa de las listas de alto riesgo fortalece la posición de Panamá en el sistema multilateral. El país asumirá un mandato en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2025-2026, y su nueva credibilidad en transparencia financiera refuerza su capacidad para ejercer liderazgo en temas de gobernanza global.

La colaboración con la Unión Europea en el ámbito de la transparencia financiera ha abierto nuevas oportunidades de cooperación en otras áreas. La participación de Panamá en el foro sobre «La Experiencia de Miembros Electos en el Consejo de Seguridad de la ONU» con funcionarios europeos demuestra el nivel de confianza restaurado.

Gestión de tensiones geopolíticas

El logro llega en un momento crucial cuando Panamá enfrenta tensiones geopolíticas relacionadas con el Canal de Panamá. El fortalecimiento de la credibilidad internacional proporciona al gobierno del presidente Mulino mayor capital diplomático para manejar presiones externas. La diversificación de relaciones internacionales, incluyendo vínculos más sólidos con Europa, reduce la dependencia de un solo socio estratégico.

Costos y riesgos superados

Daños reputacionales históricos

Panamá enfrentó costos reputacionales significativos durante su período en las listas de supervisión. Los riesgos se clasificaron en tres categorías principales: costos financieros por acceso más caro al financiamiento para entidades públicas y privadas, pérdida de negocios por reducción de actividades de inversionistas en jurisdicciones consideradas de alto riesgo, y riesgos reputacionales que afectaron la percepción entre stakeholders principales.

El sistema bancario panameño experimentó desafíos específicos con bancos correspondientes internacionales. Las preocupaciones sobre cumplimiento con reglas fiscales y estándares internacionales de integridad del sector financiero, junto con la mayor diligencia debida por parte de bancos extranjeros, particularmente aquellos con vínculos a Estados Unidos, habían restringido el acceso de algunos bancos panameños más pequeños a bancos correspondientes.

Pérdidas económicas cuantificables

El impacto económico de estar en listas de alto riesgo fue sustancial. Las pruebas de estrés que modelaron el impacto de una pérdida a gran escala de relaciones bancarias correspondientes mostraron problemas de liquidez que podrían haberse derramado a la solvencia en el mediano plazo, ya que los costos de financiamiento podrían haber aumentado y los ingresos por comisiones podrían haber caído.

El sector financiero panameño, que emplea directamente a más de 100,000 personas y genera miles de empleos indirectos en sectores como logística, comercio y servicios, enfrentó presiones significativas durante el período de supervisión intensificada. Las pruebas de estrés revelaron que una pérdida severa de relaciones bancarias correspondientes podría haber resultado en problemas de liquidez que se habrían extendido a problemas de solvencia.

Beneficios Estratégicos Obtenidos

Mejora de la competitividad internacional

La exclusión de las listas de alto riesgo restaura la competitividad de Panamá como centro financiero internacional. El país puede ahora competir en igualdad de condiciones con otros centros financieros regionales, sin las cargas adicionales de cumplimiento que imponían las designaciones de alto riesgo. Esta ventaja competitiva es crucial para atraer a las principales reaseguradoras mundiales, que ahora pueden establecerse en Panamá y servir al mercado latinoamericano.

La mejora en las relaciones bancarias correspondientes es particularmente significativa. Los bancos panameños pueden ahora operar de manera más efectiva y con mayor confianza, habiendo eliminado la presión asociada con revisiones especiales. Los vínculos básicos necesarios para operaciones financieras se han fortalecido significativamente.

Acceso mejorado a mercados de capital

La rehabilitación reputacional mejora el acceso de Panamá a los mercados de capital internacionales. Las empresas panameñas y el mismo gobierno pueden acceder a financiamiento internacional con mejores condiciones, lo que apoya la inversión y el crecimiento económico. Los individuos también se benefician de un acceso mejorado al crédito, facilitando el consumo y la inversión privada.

El sector de seguros y valores también se beneficia significativamente. La eliminación de Panamá de la lista gris atrae a los principales reaseguradores del mundo, que pueden establecerse en Panamá y servir al mercado latinoamericano. Esta expansión del sector de seguros contribuye a la diversificación económica y la creación de empleo especializado.

Lecciones de experiencias internacionales

Casos comparativos de rehabilitación

La experiencia de Panamá puede compararse con otros países que han logrado salir exitosamente de listas de supervisión internacional. Los Emiratos Árabes Unidos, que fueron eliminados simultáneamente con Panamá de la lista de alto riesgo de la UE, demuestran que la rehabilitación es posible con reformas sostenidas y compromiso político. La determinación inicial del GAFI de que los EAU habían abordado sustancialmente los elementos pendientes de su plan de acción sirvió como modelo para otros países.

Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal y Uganda también fueron eliminados de la lista de alto riesgo de la UE en la misma actualización, mostrando que múltiples jurisdicciones pueden lograr rehabilitación simultánea cuando implementan reformas efectivas. Esta experiencia colectiva sugiere que el enfoque técnico y basado en evidencia del GAFI y la UE puede producir resultados exitosos cuando los países están comprometidos con reformas genuinas.

Factores críticos de éxito

Los factores que contribuyeron al éxito de Panamá incluyen: liderazgo político sostenido a través de múltiples administraciones, implementación técnica rigurosa de reformas legales y regulatorias, cooperación internacional activa con organismos multilaterales, y transparencia en la comunicación sobre el progreso de las reformas. El compromiso de alto nivel político fue particularmente crucial, ya que las reformas requerían cambios legislativos significativos y asignación de recursos sustanciales.

La creación de instituciones especializadas, como la Superintendencia de Sujetos No Financieros (SSNF) para administrar el registro de beneficiarios finales, demostró la capacidad institucional necesaria para implementar y mantener las reformas. La capacitación especializada del personal y la modernización de sistemas tecnológicos fueron elementos esenciales para el éxito a largo plazo.

Recomendaciones estratégicas para el futuro

Consolidación de logros institucionales

Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, se recomienda establecer un sistema de monitoreo continuo que asegure el cumplimiento sostenido de los estándares internacionales. La creación de un mecanismo de alerta temprana que identifique posibles deficiencias antes de que se conviertan en problemas sistemáticos es crucial para evitar futuras inclusiones en listas de supervisión.

La institutionalización de la cooperación internacional en materia de AML/CFT debe mantenerse como una prioridad. La participación activa en GAFILAT y la colaboración continua con la Facilidad Global de la UE sobre AML/CFT deben fortalecerse para asegurar que Panamá mantenga su posición como líder regional en estos temas.

Estrategia de diplomacia económica

Se recomienda desarrollar una estrategia integral de diplomacia económica que aproveche la nueva credibilidad internacional. La creación de misiones comerciales especializadas en mercados europeos puede capitalizar la mejora en las relaciones con la UE. La participación en ferias comerciales internacionales y eventos de inversión debe intensificarse para promover a Panamá como destino de inversión preferido.

La diversificación de relaciones económicas internacionales debe ser una prioridad estratégica. Aunque las relaciones con Estados Unidos siguen siendo fundamentales, la expansión de vínculos con Europa, Asia y otras regiones puede proporcionar mayor resiliencia económica. La negociación de acuerdos de doble tributación con países europeos puede facilitar la inversión bilateral.

Fortalecimiento del marco regulatorio

El Ministerio de Relaciones Exteriores debe coordinar con otras instituciones para asegurar la implementación efectiva continua del marco regulatorio AML/CFT. La actualización regular de las evaluaciones nacionales de riesgo y la adaptación a nuevas amenazas, como el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, son esenciales.

El desarrollo de capacidades técnicas especializadas en el sector privado debe ser apoyado através de programas de entrenamiento y certificación. La creación de un centro de excelencia regional en AML/CFT puede posicionar a Panamá como líder en la región y atraer instituciones financieras internacionales.

Transformación del Paisaje Nacional

Cambio en la percepción internacional

El comunicado del 9 de julio de 2025 representa un cambio fundamental en la percepción internacional de Panamá. El país ha pasado de ser visto como una jurisdicción problemática a ser reconocido como un líder en transparencia financiera y cooperación internacional. Este cambio reputacional tiene implicaciones que van más allá del sector financiero, afectando la percepción general del país en términos de gobernanza, estado de derecho y confiabilidad institucional.

La transformación es particularmente notable en el contexto europeo, donde Panamá había enfrentado escepticismo significativo después del escándalo de los Panama Papers. La aprobación del Parlamento Europeo para la eliminación de Panamá de la lista de alto riesgo, a pesar de las objeciones de algunos eurodiputados, demuestra el reconocimiento del progreso genuino logrado por el país.

Impacto en la marca país

La exclusión exitosa de las listas de supervisión internacional contribuye significativamente a la estrategia de marca país de Panamá. La iniciativa de $6.5 millones para crear una marca nacional que eleve la reputación global del país se ve fortalecida por estos logros tangibles en transparencia y cooperación internacional. La credibilidad ganada a través de reformas institucionales reales proporciona una base sólida para los esfuerzos de marketing nacional.

La mejora en la percepción internacional también beneficia otros sectores económicos clave. El turismo, que representa una porción significativa del PIB panameño, se beneficia de la mejora en la imagen del país. La percepción de Panamá como un destino seguro y bien regulado puede atraer a más visitantes internacionales y inversión en infraestructura turística.

Conclusiones y perspectivas

Legado del gobierno Mulino

El éxito en lograr la exclusión de las listas de supervisión internacional representa un logro definitorio del gobierno del presidente José Raúl Mulino. La capacidad de completar un proceso iniciado por administraciones anteriores mientras se mantiene la presión diplomática y se implementan reformas adicionales demuestra liderazgo efectivo y continuidad institucional.

El enfoque pragmático del gobierno Mulino hacia las relaciones internacionales, incluyendo la gestión de tensiones con Estados Unidos sobre el Canal de Panamá mientras se fortalecen los vínculos con Europa, muestra una estrategia diplomática sofisticada. La capacidad de mantener múltiples relaciones internacionales importantes sin comprometer la soberanía nacional es un logro diplomático significativo.

Implicaciones para el Futuro

La salida exitosa de las listas de supervisión internacional posiciona a Panamá para capturar las oportunidades emergentes en el sistema financiero global. La consolidación de Panamá como un hub financiero transparente y bien regulado puede atraer instituciones financieras internacionales que buscan establecer operaciones regionales.

El fortalecimiento de la reputación internacional también mejora la capacidad de Panamá para atraer inversión en sectores clave como logística, tecnología financiera y energía renovable. La credibilidad ganada a través de las reformas AML/CFT puede ser capitalizada para atraer inversión en infraestructura y desarrollo tecnológico.

Reflexión Final

El 9 de julio de 2025 marca no solo el final de un capítulo difícil en la historia financiera de Panamá, sino el comienzo de una nueva era de oportunidades internacionales. La transformación de Panamá desde una jurisdicción bajo supervisión intensiva hasta un líder reconocido en transparencia financiera demuestra que el cambio institucional genuino es posible con liderazgo político sostenido, cooperación internacional efectiva y compromiso con los estándares internacionales más altos.

Este logro trasciende las consideraciones técnicas de cumplimiento regulatorio para convertirse en un símbolo de la capacidad de Panamá para adaptarse, reformarse y prosperar en un entorno internacional cada vez más complejo. La lección fundamental es que la transparencia y la cooperación internacional no son cargas que se imponen desde afuera, sino herramientas poderosas que los países pueden usar para fortalecer su posición en el sistema global y crear oportunidades para sus ciudadanos.

Nota: El análisis presentado se basa exclusivamente en la información contenida en el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá fechado el 9 de julio de 2025. Los datos estadísticos, referencias históricas y análisis contextuales fueron desarrollados a partir de la información oficial proporcionada en dicho documento.

Tags: Lista Negrarelaciones exterioresUnión Europea
ShareTweetSend

Análisis de la política de Panamá

tupolitica.com - logo en azul

Puede contactarnos también a través del correo electrónico [email protected]

Redes sociales:

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez

Todos los derechos reservados © 2025