lunes, julio 21, 2025
  • Home
  • Contacto
tupolitica.com
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
tupolitica.com
Home Análisis

Gentrificación en Panamá: Cuando la renovación urbana expulsa a quienes construyeron la ciudad

Jul 21, 2025
La gentrificación es un proceso urbano y socioeconómico mediante el cual un barrio o zona, históricamente habitado por personas de bajos o medianos ingresos, experimenta una transformación impulsada por la llegada de residentes de mayor poder adquisitivo. Análisis en Panamá por Tu Política - tupolitica.com
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Tabla de contenidos

Toggle
  • El desplazamiento silencioso que redefine Centroamérica
  • Raíces históricas: De la colonia al neoliberalismo urbano
  • Marco institucional: Políticas públicas y mercado inmobiliario
  • Actores estratégicos: Inversores, residentes y mediadores
  • Consecuencias sistémicas: Desplazamiento y reconfiguración social
  • Perspectiva comparativa: Panamá en el contexto regional
  • Resistencias y alternativas: La lucha por el derecho a la ciudad
  • Escenarios futuros: Entre la mercantilización y la democratización
  • Reflexiones finales: La gentrificación como espejo de la desigualdad
  • Referencias:

El desplazamiento silencioso que redefine Centroamérica

En las calles empedradas del Casco Viejo de Panamá, donde el aroma a café gourmet se mezcla con el sonido de las máquinas de construcción, se desarrolla una transformación que va más allá de la restauración arquitectónica. Es la manifestación más visible de un fenómeno que está redefiniendo las ciudades centroamericanas: la gentrificación. Este proceso, que promete revitalización pero genera desplazamiento, ha convertido a Panamá en un laboratorio urbano donde confluyen las aspiraciones de modernidad, los intereses inmobiliarios y las luchas sociales por el derecho a la ciudad.

La gentrificación panameña no es simplemente una cuestión de renovación urbana; es una reconfiguración social que plantea preguntas fundamentales sobre quién tiene derecho a habitar los espacios centrales de las ciudades y quién define el progreso urbano. En un país donde el sector inmobiliario representa aproximadamente el 8% del PIB y donde la desigualdad social persiste como uno de los desafíos más acuciantes, entender este fenómeno resulta indispensable para comprender las dinámicas de poder que moldean el futuro de la región.

Raíces históricas: De la colonia al neoliberalismo urbano

La gentrificación en Panamá tiene raíces profundas que se extienden desde la época colonial hasta las políticas neoliberales contemporáneas. El Casco Viejo, fundado en 1673 tras la destrucción de Panamá Viejo por el pirata Henry Morgan, nació como un espacio exclusivo para las élites coloniales. Su diseño original, con murallas que separaban a las familias pudientes del resto de la población, ya prefiguraba las dinámicas de exclusión que caracterizan su gentrificación actual.

Durante el siglo XX, estos barrios centrales experimentaron un proceso de abandono sistemático. Las élites migraron hacia nuevos desarrollos en la periferia, dejando atrás edificaciones coloniales que gradualmente se deterioraron. Este abandono no fue casual: respondía a una lógica de desarrollo urbano que priorizaba la expansión horizontal sobre la conservación del patrimonio histórico.

El punto de inflexión llegó en 1997, cuando la UNESCO declaró el Casco Viejo Patrimonio de la Humanidad. Esta designación, aparentemente orientada a la conservación cultural, se convirtió en el catalizador de una transformación urbana dirigida por el capital inmobiliario. La patrimonialización, paradójicamente, abrió la puerta a procesos de mercantilización que han alterado irreversiblemente el tejido social de estos espacios.

Marco institucional: Políticas públicas y mercado inmobiliario

El marco regulatorio que rige la gentrificación en Panamá se articula a través de múltiples instrumentos legales y políticas públicas. La Ley 91 de 1976, que establece el régimen especial para la conservación y restauración del patrimonio histórico, ha sido fundamental para legitimar intervenciones urbanas que, bajo el pretexto de la preservación, han facilitado la especulación inmobiliaria.

Las políticas de incentivos fiscales para la restauración de edificios históricos han beneficiado principalmente a inversores con capital suficiente para emprender proyectos de rehabilitación costosos. Estos incentivos incluyen exenciones tributarias por hasta 20 años para propiedades restauradas, lo que ha generado un ecosistema favorable para la inversión privada pero ha excluido a los residentes originales de los beneficios de la renovación.

El papel del Estado panameño en estos procesos es ambivalente. Por un lado, promueve la inversión privada como motor de desarrollo urbano; por otro, enfrenta presiones sociales para garantizar el derecho a la vivienda de las poblaciones vulnerables. Esta tensión se manifiesta en la implementación fragmentada de políticas que, en la práctica, han favorecido los intereses del capital inmobiliario sobre los derechos de los habitantes históricos.

Actores estratégicos: Inversores, residentes y mediadores

La gentrificación panameña involucra una compleja red de actores con intereses divergentes. Los inversores inmobiliarios, tanto locales como internacionales, han identificado en el patrimonio histórico una oportunidad de negocio altamente rentable. La presencia de capital extranjero, particularmente estadounidense y europeo, ha acelerado los procesos de transformación urbana y ha introducido estándares de vida incompatibles con los ingresos de la población local.

Los residentes originales, principalmente familias de clase trabajadora con arraigo histórico en estos barrios, representan el sector más vulnerable de esta dinámica. Su resistencia se articula a través de organizaciones comunitarias que han desarrollado estrategias de defensa territorial, desde la ocupación simbólica de espacios públicos hasta la presión política para la implementación de políticas de vivienda social.

Un tercer grupo de actores lo conforman los nuevos residentes, profesionales de clase media y alta que buscan en estos barrios una combinación de autenticidad histórica y comodidades modernas. Su llegada genera demanda de servicios especializados que profundizan las transformaciones comerciales y sociales del área.

Los mediadores culturales —artistas, intelectuales, gestores culturales— ocupan una posición paradójica. Su presencia inicial contribuye a la «marca cultural» que hace atractivos estos espacios para la inversión, pero posteriormente son desplazados por los mismos procesos que ayudaron a desencadenar.

Consecuencias sistémicas: Desplazamiento y reconfiguración social

Las implicaciones de la gentrificación en Panamá trascienden el ámbito inmobiliario para convertirse en un fenómeno de reconfiguración social integral. Los datos del INEC muestran cómo tanto la superficie dedicada a viviendas como el número de viviendas se redujeron en el Casco Antiguo entre 2000-2023, evidenciando un proceso de densificación selectiva que prioriza usos comerciales y turísticos sobre la función residencial.

El desplazamiento poblacional ha seguido patrones específicos. Las familias expulsadas no desaparecen simplemente; se relocalizan en la periferia urbana, frecuentemente en condiciones habitacionales precarias. Esta migración forzada genera nuevos cordones de pobreza en las afueras de la ciudad, reproduciendo dinámicas de segregación espacial que intensifican las desigualdades sociales.

La transformación comercial ha sido igualmente radical. Desde el año 2000 en adelante, el Casco Viejo experimentó un proceso de gentrificación destinado a la remodelación de la mayoría de los edificios abandonados de la zona. Así llegaron centros culturales, restaurantes modernos y nuevas boutiques y hoteles con bares en sus terrazas. Esta reconfiguración comercial ha alterado los patrones de consumo y ha hecho inaccesibles para la población local servicios básicos como alimentación y comercio de proximidad.

La pérdida de diversidad social tiene consecuencias que van más allá de lo demográfico. La homogeneización socioeconómica empobrece el tejido social urbano, elimina redes de apoyo comunitario y reduce la capacidad de resiliencia de los barrios ante crisis económicas o sociales.

Perspectiva comparativa: Panamá en el contexto regional

La gentrificación panameña comparte características con procesos similares en otras ciudades latinoamericanas, pero presenta especificidades que la distinguen. A diferencia de casos como el de Cartagena en Colombia o el Pelourinho en Salvador de Bahía, donde la gentrificación se ha orientado principalmente al turismo masivo, en Panamá converge la demanda turística con la residencial de alta gama.

La posición geográfica de Panamá como hub financiero y logístico regional ha atraído inversión inmobiliaria internacional que supera en escala la de otros países centroamericanos. Esta particularidad ha acelerado los procesos de transformación urbana pero también ha generado burbujas especulativas que hacen más vulnerable el mercado inmobiliario.

La experiencia panameña también se diferencia por el rol que juega el sector bancario local. Los bancos panameños, históricamente vinculados a la intermediación financiera internacional, han desarrollado productos crediticios especializados para la inversión inmobiliaria en patrimonio histórico, facilitando el acceso al capital para proyectos de gentrificación.

Resistencias y alternativas: La lucha por el derecho a la ciudad

La gentrificación en Panamá ha generado respuestas organizativas que van desde la resistencia legal hasta la acción directa. Organizaciones comunitarias han establecido «trincheras» que se han convertido en emblemas de la lucha contra la gentrificación en el casco colonial, con vecinos que se turnan 24/7 para defender sus espacios.

Estas resistencias han logrado importantes victorias, como la paralización temporal de proyectos de desalojo masivo en Colón, donde el Frente Amplio Colonense ha desarrollado estrategias de movilización que combinan presión política con acción legal. Sin embargo, la capacidad de resistencia de las organizaciones comunitarias se ve limitada por la desigualdad de recursos frente a los actores inmobiliarios.

Las alternativas emergentes incluyen propuestas de desarrollo urbano participativo que buscan conciliar la conservación patrimonial con la permanencia de las comunidades históricas. Estas propuestas van desde la creación de cooperativas de vivienda hasta la implementación de políticas de alquiler social que permitan a los residentes originales beneficiarse de la revalorización urbana sin ser expulsados.

Escenarios futuros: Entre la mercantilización y la democratización

La trayectoria futura de la gentrificación en Panamá dependerá de la correlación de fuerzas entre los actores involucrados y de la capacidad del Estado para regular los procesos de transformación urbana. Tres escenarios principales se perfilan en el horizonte.

El primer escenario, que podríamos denominar «mercantilización completa», implicaría la consolidación de los barrios históricos como espacios exclusivos para el turismo y la residencia de alta gama. Este escenario maximizaría los beneficios económicos de corto plazo pero profundizaría las desigualdades sociales y empobrecería la diversidad cultural urbana.

El segundo escenario, de «regulación moderada», incluiría la implementación de políticas públicas que establezcan cuotas de vivienda social en los procesos de renovación urbana. Este enfoque buscaría equilibrar los intereses inmobiliarios con los derechos sociales, aunque su efectividad dependería de la capacidad del Estado para hacer cumplir estas regulaciones.

El tercer escenario, de «democratización urbana», implicaría la participación activa de las comunidades en la definición de los proyectos de transformación urbana. Este modelo requeriría cambios profundos en los marcos regulatorios y en las relaciones de poder que sustentan el desarrollo urbano actual.

Reflexiones finales: La gentrificación como espejo de la desigualdad

La gentrificación en Panamá es más que un fenómeno urbano; es un espejo que refleja las contradicciones del modelo de desarrollo que ha caracterizado al país en las últimas décadas. La paradoja de una renovación urbana que expulsa a quienes construyeron y habitaron históricamente estos espacios revela las tensiones entre crecimiento económico y justicia social que atraviesan la sociedad panameña.

La experiencia panameña demuestra que la conservación patrimonial, cuando se subordina a la lógica del mercado inmobiliario, puede convertirse en un mecanismo de exclusión social. La patrimonialización, lejos de democratizar el acceso a la cultura y la historia, ha servido para legitimar procesos de apropiación privada del patrimonio colectivo.

Sin embargo, las resistencias organizativas muestran que existen alternativas viables. La capacidad de las comunidades para articular propuestas de desarrollo urbano inclusivo sugiere que es posible conciliar la conservación del patrimonio histórico con la justicia social. El desafío está en crear marcos institucionales que permitan materializar estas alternativas.

La gentrificación en Panamá plantea preguntas que trascienden las fronteras nacionales: ¿es posible un desarrollo urbano que no reproduzca las desigualdades existentes? ¿Cómo pueden las políticas públicas garantizar el derecho a la ciudad para todos los sectores sociales? ¿Qué papel debe jugar el patrimonio histórico en la construcción de ciudades más justas?

Las respuestas a estas preguntas determinarán no solo el futuro de los barrios históricos panameños, sino el modelo de ciudad que se construye en toda la región. La gentrificación en Panamá es, en última instancia, una disputa sobre el derecho a definir el futuro urbano. Una disputa que está lejos de resolverse y que requiere la participación activa de toda la sociedad.

Referencias:

  • UNESCO. (1997). Declaración del Casco Viejo de Panamá como Patrimonio de la Humanidad.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. (2023). Datos sobre vivienda en el Casco Antiguo.
  • Agencia EFE. (2019). «La lucha de unos vecinos contra la gentrificación en el casco viejo de Panamá».
  • Universidad de Kansas. (2024). «La gentrificación en la antigua Panamá».
  • CLACSO. (2018). «La gentrificación en la región metropolitana de Panamá».

Tags: gentrificación
ShareTweetSend

Análisis de la política de Panamá

tupolitica.com - logo en azul

Puede contactarnos también a través del correo electrónico [email protected]

Redes sociales:

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez

Todos los derechos reservados © 2025