A continuación se presenta un análisis a profundidad del documento titulado “Declaraciones del Dr. Carlos Bolívar Pedreschi”, publicado en respuesta a unas declaraciones del presidente de la República de Panamá:
¿Quién es el autor?
Carlos Bolívar Pedreschi es un abogado panameño de renombre, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, profesor universitario y un frecuente colaborador en medios nacionales. Es conocido por sus opiniones críticas y agudas sobre la política y la gestión pública en Panamá, utilizando un lenguaje técnico-jurídico y un enfoque ético. Aunque no está afiliado activamente a un partido político, históricamente ha mostrado cercanía a posturas liberales, republicanas y éticas en el ejercicio del poder.
¿Qué artículo de La Estrella de Panamá está haciendo referencia?
El documento menciona declaraciones del presidente de la República que fueron publicadas en La Estrella de Panamá un día antes de la emisión del comunicado. Aunque no se menciona el titular del artículo, se hace referencia a un mensaje en el que el presidente afirma que las huelgas tienen un impacto negativo en el crecimiento económico. Este texto es una respuesta crítica a esa afirmación.
¿Qué implicaciones tiene este comunicado en la realidad actual?
- Denuncia estructural: El Dr. Pedreschi señala que el problema de fondo en la economía panameña no son las huelgas, sino la corrupción sistémica, la incompetencia y los malos manejos en el gobierno.
- Deslegitimación del discurso oficial: Implica que el presidente evade responsabilidades mayores al señalar las huelgas como obstáculo económico.
- Crisis de confianza: Advierte una desconfianza generalizada de los inversionistas, no por las huelgas, sino por la ausencia de transparencia y legalidad.
- Acusación directa: Pone en tela de juicio el actuar del gobierno actual y los tres anteriores, señalándolos como responsables del estado crítico de la nación.
¿Qué posiblemente motiva al autor a escribir esto?
- Reacción ética e intelectual: El autor está motivado por la necesidad de hacer una corrección moral y conceptual al discurso del presidente.
- Compromiso con la legalidad y transparencia: Dado su historial como jurista, rechaza profundamente los contratos sin licitación, la corrupción y el autoritarismo.
- Defensa de la verdad estructural: Busca redirigir el foco del debate nacional hacia las verdaderas causas de la crisis socioeconómica.
- Advertencia pública: Intenta alertar a la ciudadanía e inversionistas sobre la manipulación discursiva.
¿Qué asociación política tiene?
No está vinculado formalmente a ningún partido político en activo. Sin embargo, ha mantenido una postura crítica constante hacia el poder en turno, sin importar qué partido esté gobernando. Su enfoque se centra más en la ética pública, el estado de derecho y el fortalecimiento institucional que en afiliaciones políticas.
¿Qué verdades dice?
- Las huelgas en Panamá son poco frecuentes y, a menudo, son el resultado de decisiones tomadas por el propio gobierno.
- La corrupción está profundamente arraigada y es un problema constante que afecta a la sociedad.
- Las inversiones han caído, no por la conflictividad laboral, sino por la falta de confianza en las instituciones.
- Se firman contratos millonarios sin licitación, a pesar de que podrían existir ofertas más competitivas.
- Los gobiernos recientes no han logrado gobernar con ética, legalidad y una visión clara para el país.
¿Qué falacias detectas?
- La generalización apresurada ocurre cuando se dice que «la mayoría de los dirigentes políticos, partidos y gobiernos son corruptos», sin tener en cuenta casos específicos o excepciones que podrían contradecir esa afirmación.
- La falsa dicotomía se presenta al afirmar que el problema es “la corrupción, no las huelgas”, sugiriendo que estos dos factores son mutuamente excluyentes, cuando en realidad pueden coexistir y ambos influir en el desarrollo económico.
¿Qué objetivo tiene este comunicado?
- Es importante desmentir públicamente lo que se dice en el discurso presidencial.
- Necesitamos reenfocar el debate nacional hacia las verdaderas razones detrás de la desconfianza de los inversionistas.
- También es crucial generar presión tanto de la ciudadanía como de las instituciones para exigir una rendición de cuentas.
- Además, debemos registrar una postura clara y firme ante lo que consideramos una manipulación del discurso oficial.
¿Debe el presidente responderlo?
No necesariamente en términos formales, pero políticamente sería prudente:
- Si el gobierno decide ignorar una crítica tan bien fundamentada, podría dar la impresión de ser insensible o evasivo.
- Si opta por responder, debería hacerlo con argumentos sólidos y datos concretos, en lugar de recurrir a descalificaciones.
- Una respuesta clara y basada en la rendición de cuentas podría mejorar su imagen, siempre y cuando esté dispuesto a asumir responsabilidades.
¿Qué otras observaciones de valor tiene?
- El texto ofrece una perspectiva sistémica y estructural sobre los problemas del país, alejándose de explicaciones simplistas.
- Realiza un llamado indirecto a los ciudadanos, los medios de comunicación y la comunidad empresarial para que vayan más allá del discurso oficial y analicen los patrones subyacentes.
- Además, es un llamado a revisar los mecanismos de contratación pública y los criterios de liderazgo nacional.
¿Qué acciones deben seguir?
- Mayor escrutinio público a los contratos públicos y procesos de licitación.
- Impulsar investigaciones periodísticas sobre los casos mencionados.
- Demandar rendición de cuentas por parte del Ejecutivo, mediante mecanismos de transparencia ciudadana.
- Fortalecer los movimientos cívicos que promuevan la ética en la gestión pública.
- Revisar y reformar los marcos legales que permiten las contrataciones directas sin justificación real.
Modelo de Comunicado que podría usar el Presidente
Esta es la manera sugerida en la que el Presidente José Raúl Mulino podría manejar la situación de manera positiva.
El contenido debajo de esta línea, no es oficial, no pretende ser oficial, solo es ilustrativo y para fines educativos.
COMUNICADO OFICIAL
Respuesta del Presidente de la República a las declaraciones del Dr. Carlos Bolívar Pedreschi
Ciudad de Panamá, 8 de mayo de 2025.
Como Presidente de todos los panameños, valoro y respeto las opiniones que se expresan dentro del marco democrático, especialmente cuando provienen de figuras con trayectoria reconocida, como el Dr. Carlos Bolívar Pedreschi.
En relación con sus recientes declaraciones públicas, deseo responder con el mismo sentido de responsabilidad y altura que debe regir el debate nacional.
Es cierto que Panamá atraviesa desafíos importantes. La reducción de la inversión extranjera, la percepción de desconfianza institucional y la necesidad urgente de fortalecer la transparencia son temas que esta administración no ha eludido. Reconocemos que la corrupción —cuando ocurre— es un flagelo que erosiona la credibilidad del Estado y debe combatirse con determinación, sin excepciones ni privilegios. En ese sentido, reiteramos nuestro compromiso con una política de puertas abiertas para la veeduría ciudadana, los organismos internacionales y los medios de comunicación responsables.
Sin embargo, debemos también señalar que la afirmación de que “la mayoría de los políticos y gobiernos panameños son corruptos” es una generalización injusta que desvaloriza el trabajo honesto y silencioso de muchos servidores públicos y líderes comunitarios que actúan con integridad. Combatir la corrupción no puede hacerse deslegitimando a todo el aparato institucional, sino fortaleciendo sus mecanismos de control, sanción y transparencia.
Sobre las huelgas, nunca se ha buscado criminalizar el derecho legítimo a la protesta. Nuestro señalamiento, en su contexto original, apuntaba a que las paralizaciones prolongadas o violentas pueden tener impactos negativos en la economía nacional y en la generación de empleos, especialmente cuando se tornan reiterativas o no se basan en procesos de diálogo previos. No obstante, reconocemos que muchas de esas protestas surgen precisamente por la ausencia de espacios eficaces de participación y solución institucional.
En cuanto a los procesos de contratación pública, esta administración ha impulsado reformas para mejorar la trazabilidad, ampliar la digitalización de los procesos y fortalecer la supervisión. Aun así, somos conscientes de que queda mucho por hacer. Por ello, he instruido al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Dirección General de Contrataciones Públicas y a la Autoridad Nacional de Transparencia a realizar una revisión exhaustiva de los contratos adjudicados sin licitación pública en los últimos 24 meses, con el compromiso de remitir cualquier hallazgo irregular a las autoridades competentes.
Invito al Dr. Pedreschi y a otros ciudadanos comprometidos con el país a que participen activamente en los espacios de reforma institucional, como el Consejo de Estado, el Foro de Transparencia o el diálogo por la justicia. El camino hacia un Panamá más justo y transparente requiere el concurso de todos, sin exclusiones ni etiquetas.
Este gobierno no rehúye el escrutinio. Al contrario, lo considera indispensable para mejorar. Seguiremos trabajando por un país más fuerte, más confiable y más justo, donde el debate se base en hechos, el respeto mutuo y el firme compromiso con la verdad.