viernes, octubre 3, 2025
  • Home
  • Contacto
Tu Política  | Análisis político de Panamá
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
Tu Política
Home Análisis

Las elecciones internas del Partido Popular

Sep 26, 2025
Partido Popular - Tu Política
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Tabla de contenidos

Toggle
  • Raíces históricas
  • Crisis de representación y fragmentación
  • Las motivaciones detrás de la renovación
  • Perfiles de los contendientes
    • Daniel Brea Clavel
    • Zulphy Santamaría
  • Expectativas del ecosistema político
  • Perspectiva de las bases partidarias
  • Expectativas de la sociedad civil y el ecosistema político
  • Escenarios y posibles resultados
  • Escenario 1: Continuidad bajo Daniel Brea
  • Escenario 2: Cambio con Zulphy Santamaría
  • Escenario 3: Fragmentación y Débil Cohesión
  • Implicaciones para la gobernabilidad y el sistema político panameño
  • Conclusión

En diciembre de 2025, mientras los panameños luchan con crisis económicas y una desconfianza creciente en las instituciones, el Partido Popular se prepara para una elección interna que trasciende las dinámicas partidarias tradicionales. No se trata únicamente de elegir nuevas autoridades para el período 2025-2030; es una decisión que podría redefinir el papel de los partidos bisagra en el sistema democrático panameño y determinar si la política del país puede recuperar la credibilidad perdida. Esta contienda entre Daniel Brea, quien busca la reelección presidencial, y la exministra Zulphy Santamaría, representa más que una disputa de liderazgo: es un laboratorio donde se experimentan las posibilidades de renovación democrática en una nación que ha perdido la fe en sus dirigentes políticos.

Raíces históricas

El Partido Popular tiene sus orígenes en las Primeras Jornadas de Estudios Cristianos celebradas en Las Cumbres en marzo de 1956, organizadas por Monseñor José Huac. La transformación de Acción Social Demócrata, fundada el 12 de abril de 1956, al Partido Demócrata Cristiano en 1960, y posteriormente al Partido Popular en 2001, refleja las adaptaciones estratégicas de una organización que ha sobrevivido a seis décadas de cambios políticos en Panamá.

La historia del partido está intrínsecamente ligada a la figura de Ricardo Arias Calderón, quien ingresó a sus filas en 1964 y se convirtió en el líder más prominente de la oposición durante las dictaduras militares (1968-1989). Arias Calderón, con formación académica en Yale, la Sorbona y la École Pratique des Hautes Études, representaba el humanismo cristiano aplicado a la política panameña, convirtiéndose en «la voz más clara de la oposición política al régimen militar».

Durante la época de la dictadura, el partido propuso conceptos revolucionarios para su tiempo, como la «panameñización del Canal» en 1968, idea que se concretaría con los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y la entrega efectiva del Canal en 1999. Esta capacidad visionaria estableció un precedente histórico: el Partido Popular como generador de ideas que trascienden su tamaño electoral.

Crisis de representación y fragmentación

El Partido Popular actualmente cuenta con apenas 21,405 adherentes según cifras del Tribunal Electoral al 12 de septiembre de 2024, convirtiéndolo en el partido activo con menor militancia en Panamá. Esta realidad numérica contrasta dramáticamente con su influencia histórica y su potencial como partido bisagra en el sistema político panameño.

Las elecciones internas de enero de 2025 para elegir 250 delegados distritales y 250 de corregimiento evidenciaron la crisis interna del partido. Con una participación del apenas 14.03% de los 22,155 adherentes habilitados, estas cifras reflejan no solo apatía militante, sino una desconexión profunda entre la dirigencia y las bases partidarias.

La fragmentación interna se ha intensificado con disputas legales que han sacudido al partido desde 2021. Carlos Rubio presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el literal C del artículo 11 de la Resolución No. 72-DNOE, argumentando que el requisito de un año de afiliación para ser elegible como delegado contradice los estatutos del partido, que solo exigen cuatro meses. Esta batalla legal simboliza tensiones más profundas sobre quién tiene derecho a participar en la renovación del liderazgo partidario.

Las motivaciones detrás de la renovación

La elección de nuevas autoridades del Partido Popular responde a múltiples motivaciones que van más allá del cumplimiento de los estatutos partidarios. En primer lugar, existe una presión interna para demostrar capacidad de renovación después del tercer lugar obtenido en las elecciones de mayo de 2024, donde Martín Torrijos, como candidato del PP, logró posicionarse como una alternativa creíble, aunque insuficiente para ganar.

El alejamiento de Martín Torrijos, quien anunció en julio de 2025 la creación de un nuevo partido político con «una plataforma amplia, no sectaria», representa tanto una oportunidad como una amenaza para el PP. Por un lado, elimina la sombra de un liderazgo externo; por otro, confirma que las figuras más carismáticas del partido no ven futuro en su estructura actual.

Daniel Brea, al anunciar su candidatura a la reelección, argumentó que cuando asumió la presidencia encontró «un partido totalmente destruido» que tuvo que reconstruir. Esta narrativa de reconstrucción versus renovación es central en la contienda: Brea representa la continuidad de un proceso de reorganización iniciado en 2020, mientras que Zulphy Santamaría simboliza la posibilidad de un cambio generacional y de enfoque.

Perfiles de los contendientes

Daniel Brea Clavel

Daniel Brea, empresario veragüense vinculado al sector agropecuario, asumió la presidencia del PP en noviembre de 2020 con el 55.7% de los votos (267 de 485 votantes). Su perfil empresarial y su experiencia como subdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU) entre 2017 y 2019 lo posicionan como un líder pragmático.

La estrategia de Brea se fundamenta en la consolidación de los logros administrativos obtenidos durante su gestión. Bajo su liderazgo, el partido participó por primera vez con candidato presidencial propio en las elecciones de 2024, obteniendo el tercer lugar y asegurando financiamiento público de $5.8 millones. Esta experiencia electoral directa, sin alianzas comprometedoras, marca un precedente en la historia reciente del partido.

Sin embargo, el liderazgo de Brea enfrenta cuestionamientos significativos. La controversia sobre sus vínculos familiares con la empresa minera Veragold Mining Company, que opera en Cañazas, Veraguas, ha generado críticas sobre contradicciones entre su postura pública contra la minería y sus intereses personales. Esta situación ilustra las tensiones entre los discursos políticos y las realidades económicas que caracterizan a la política panameña contemporánea.

Zulphy Santamaría

Zulphy Santamaría representa una opción de cambio basada en la experiencia técnica y gubernamental. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá, se desempeñó como viceministra (2014-2018) y posteriormente ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (2018-2019) en el gobierno de Juan Carlos Varela.

Su perfil profesional incluye la dirección de Corporate Legal Consulting (2004-2014) y trabajo en la Dirección Nacional de Migración y Naturalización. Esta trayectoria la posiciona como una candidata con credenciales tanto en el sector privado como en la administración pública.

La estrategia de Santamaría se articula alrededor de la renovación generacional y la incorporación de perspectivas de género en el liderazgo partidario. Su candidatura representa la posibilidad de que el PP se convierta en el primer partido tradicional panameño dirigido por una mujer, lo que podría atraer nuevos segmentos del electorado y modernizar la imagen del partido.

Expectativas del ecosistema político

Las expectativas sobre las elecciones internas del Partido Popular trascienden las fronteras partidarias y se insertan en debates más amplios sobre la gobernabilidad democrática en Panamá. El sistema político panameño ha dependido históricamente de partidos bisagra para formar mayorías legislativas y coaliciones gubernamentales.

Perspectiva de las bases partidarias

Las bases del Partido Popular esperan un liderazgo que pueda recuperar la relevancia política del partido sin comprometer sus principios ideológicos. La baja participación en las elecciones de delegados de enero de 2025 sugiere escepticismo sobre la capacidad de cualquier liderazgo para revertir la crisis de representatividad.

Los militantes históricos del partido, muchos vinculados a la tradición demócrata cristiana, buscan mantener la coherencia ideológica mientras adaptan el mensaje a las realidades contemporáneas. Esta tensión entre fidelidad doctrinaria y pragmatismo electoral es central en las expectativas internas.

Expectativas de la sociedad civil y el ecosistema político

La sociedad civil observa con cautela el proceso interno del Partido Popular, consciente de que un liderazgo renovado o continuista podría incidir directamente en la calidad de la representación política y el fortalecimiento de la democracia. Organizaciones empresariales, académicos y ONG de transparencia exigen mayor rendición de cuentas y participación ciudadana real en decisiones estratégicas que afectan la política nacional. Para estos actores externos, un PP cohesionado y transparente sería un socio clave en la construcción de coaliciones de gobernabilidad basadas en la agenda de lucha contra la corrupción y el fortalecimiento institucional.

En el ecosistema político panameño, marcado por la fragmentación partidaria y la proliferación de candidaturas independientes, el PP mantiene su rol de partido bisagra. Su capacidad para negociar alianzas legislativas será crucial para respaldar o condicionar cualquier gobierno de turno. Una victoria de Brea podría traducirse en continuidad de políticas de apertura al sector privado y acuerdos pragmáticos con el oficialismo; mientras que el triunfo de Santamaría podría inclinar al PP hacia la agenda socialdemócrata, priorizando políticas laborales y de equidad de género.

Escenarios y posibles resultados

Escenario 1: Continuidad bajo Daniel Brea

Si Daniel Brea retiene la presidencia del PP, se apuntalará la estrategia de consolidar la estructura partidaria y la proyección electoral para 2029.

  • A corto plazo, reforzará los vínculos con empresarios y cámaras de comercio para asegurar recursos y respaldos mediáticos.
  • A mediano plazo, buscará pactos legislativos basados en incentivos económicos, especialmente en sectores agropecuario y logístico.
  • A largo plazo, intentará posicionar al PP como un socio previsiblemente leal, condición para negociar apoyos a reformas institucionales, incluidas modificaciones al financiamiento de partidos.

Este escenario profundiza el perfil empresarial del partido, pero corre el riesgo de ampliar la brecha de legitimidad ante sectores sociales críticos de la desigualdad y la opacidad.

Escenario 2: Cambio con Zulphy Santamaría

Un triunfo de Zulphy Santamaría marcaría un punto de inflexión generacional y de género.

  • A corto plazo, reconfiguraría la comunicación del partido con énfasis en políticas de empleo juvenil y de fortalecimiento del trabajo decente.
  • A mediano plazo, promovería alianzas con partidos de centro-izquierda y movimientos sociales, incidiendo en la agenda de reforma laboral y programas de inclusión.
  • A largo plazo, aspiraría a renovar la marca partidaria hacia una imagen progresista, buscando ampliar la base electoral más allá de la militancia histórica.

Este cambio podría revitalizar el PP, pero enfrenta el riesgo de fracturas internas si sectores tradicionales se sienten desplazados por la nueva orientación.

Escenario 3: Fragmentación y Débil Cohesión

Si el proceso interno agrava las divisiones, el PP podría fragmentarse, debilitando su rol de partido bisagra.

  • A corto plazo, proliferarían demandas judiciales y disputas por cargos de delegados.
  • A mediano plazo, perdería interlocución efectiva con el Ejecutivo y el Legislativo, diluyendo su influencia en la toma de decisiones nacionales.
  • A largo plazo, correría el riesgo de convertirse en irrelevante, cediendo espacio a nuevas fuerzas emergentes o a candidatos independientes.

Este escenario profundiza la crisis de representación y erosiona aún más la confianza ciudadana en el sistema de partidos.

Implicaciones para la gobernabilidad y el sistema político panameño

La elección interna del Partido Popular no es un evento aislado: su resultado incidirá en la dinámica de gobernabilidad y en la visión estratégica del país. Un PP fuerte y cohesionado contribuye a la estabilidad institucional, facilitando consensos legislativos para reformas estructurales urgentes, como la modernización del sistema de justicia, la reforma fiscal y la mejora de la calidad educativa.

Asimismo, la identidad ideológica del partido -sea empresarial o socialdemócrata- configurará los alianzas que se tejan con otras colectividades políticas. Un PP alineado con la agenda de transparencia reforzará los instrumentos de control ciudadano y tenderá puentes con la sociedad civil. Por el contrario, un PP orientado al pragmatismo económico podría privilegiar pactos que prioricen incentivos fiscales y contratos de infraestructura, lo que podría avivar tensiones sociales si no se equilibran con políticas redistributivas.

A escala nacional, la renovación del PP influye también en la percepción internacional de Panamá como destino de inversión y como actor político en Centroamérica. Un partido percibido como innovador y coherente puede mejorar la imagen del país ante organismos multilaterales y accionistas globales, reforzando la reputación de Panamá como plaza democrática madura.

Conclusión

La contienda interna del Partido Popular es un termómetro de la salud democrática panameña. En un contexto de desafección política y desafíos socioeconómicos profundos, el PP enfrenta la encrucijada de elegir entre la continuidad pragmática que ofrece Daniel Brea o la renovación progresista propuesta por Zulphy Santamaría. Cada opción representa un conjunto de riesgos y oportunidades para el futuro del partido y para el sistema político en su conjunto.

De cara al 2025-2030, el PP debe articular un mensaje claro que reconcilie memoria histórica y modernidad: honrar sus raíces demócrata cristianas, comprometidas con la justicia social, al tiempo que adopta prácticas de transparencia, participación juvenil y liderazgo inclusivo. Solo así podrá mantener su rol de partido bisagra, clave para la gobernabilidad, y recuperar la credibilidad perdida entre sus adherentes y la ciudadanía.

La victoria de cualquiera de los dos contendientes debe ir acompañada de una agenda de reformas internas: flexibilizar los mecanismos de afiliación para atraer nuevos militantes, fortalecer la formación política de sus bases, e institucionalizar procesos de rendición de cuentas. Sin estos cambios estructurales, cualquier resultado será efímero y la crisis de legitimidad continuará minando la capacidad del colectivo para incidir en el panorama político nacional.

En última instancia, la renovación del Partido Popular será valorada por su capacidad de transformar la cultura política de Panamá, marcando un precedente para otros partidos y contribuyendo a la construcción de una democracia más sólida, participativa y orientada al bien común. Una elección interna efectiva y transparente es, por lo tanto, más que una victoria partidaria: es un paso necesario hacia la regeneración democrática del país.

Tags: Daniel Brea ClavelZulphy Santamaría
ShareTweetSend

Análisis de la política de Panamá

Logo de Tu Política - color negro

Puede contactarnos para artículos de opinión y para gestión de publicidad y marketing al correo electrónico [email protected]

Consultorías en Comunicación y Marketing

Redes sociales:

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez

Todos los derechos reservados © 2025