domingo, mayo 11, 2025
  • Home
  • Contacto
tupolitica.com
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional de Diputados
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
tupolitica.com
Home Opinión

¿Yankees come home?

Mar 3, 2008
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Mariela Sagel
La autora es arquitecta y ex ministra de Gobierno y Justicia

Mariela SagelInmediatamente que se culminó la transferencia total de las áreas enmarcadas en la Zona del Canal, proceso que había iniciado en 1977 cuando se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, empezaron las quejas agoreras de que los gringos se habían ido y que el mercado inmobiliario se había caído irremediablemente. Aún cuando un Centro Multilateral Antidrogas, impulsado por el gobierno del Dr. Ernesto Pérez Balladares, fue el caballito de batalla que usó la oposición a falta de argumentos válidos para atacar su gestión, tras bastidores los comerciantes y dueños de inmuebles añoraban las épocas en que los gringos venían a vivir a Panamá por razones de trabajo.

Hoy día, a menos de 10 años de esa transferencia, con un Canal en manos panameñas mucho más eficiente y supremamente más rentable que durante la administración estadounidense, no se oye ni una queja sobre la «retirada de los americanos» sino que se cambian densidades, se inventan urbanizaciones y se venden íconos de arquitectura para erigir sendos esperpentos donde albergar a todos los gringos, canadienses, europeos y demás extranjeros que han volteado la mirada hacia Panamá, detrás de la «ruta por descubrir».

Pero este boom inmobiliario no ha sido de gratis, ni consecuencia de una gestión orientada a hacer posible el destino manifiesto que tendría Panamá. Luego del retorno de la democracia a nuestro país, se empezaron a hacer ajustes estructurales en la economía, algunos más relevantes que otros, que permitieron que el país se colocara en un sitial de competitividad como cualquier otro. Primeramente fueron las reestructuraciones impuestas por las instituciones financieras, luego la privatización de los servicios de electricidad, teléfono, puertos y otros más, que eran necesarias para competir en igualdad de condiciones en un mundo globalizado. También influyó el ingreso de Panamá a la Organización Mundial de Comercio, cuando las incipientes y casi manuales industrias locales tuvieron que actualizarse para poder competir. No hay que olvidar la construcción de la red vial, largamente postergada (corredores norte y sur, primera fase de la autopista Panamá-Colón y la continuación de la Interamericana, entre otros), la revisión y adecuación de muchas leyes que garantizarían las inversiones en la construcción y en el turismo y la equiparación de aranceles agropecuarios. «El atraso en el camino de la modernización lo hemos recortado y toca ahora apretar el paso. Los llamados riesgos políticos los tomamos porque los panameños no pueden quedarse con expectativas frustradas ni mentirles con medidas cosméticas. De lo exhausto y lo agotado de un modelo insostenible hemos pasado a ser un país que puede sumar a su geografía y a su sistema monetario, la integración de las áreas revertidas, una renovada capacidad productiva, mayor competitividad y menos (muchísimo menos) desconcierto económico». (Del libro El País que estamos construyendo, de Ernesto Pérez Balladares, cita del 15/07/1997).

Ahora que vamos, como quien dice, viento en popa, hay que hacer ajustes. Primeramente tener una visión de país, no el desorden que ahora mismo experimentamos. Ubicar las prioridades en cuanto a la protección de lo que tenemos, en todo sentido, urbanístico, patrimonial, ambiental y de identidad. Exigir a nuestras autoridades coherencia en los que nos podría llevar a ser el Singapur de América. Y ser proactivos hacia esa meta, para que lo que se dijo en un momento, Yankee go home, ahora sea, foreigners come to Panama, donde las sonrisas son gratis y el país «se queda en ti».

Tags: Mariela SagelOpinión
ShareTweetSend
Previous Post

Tony Lindo quiere ser alcalde de Arraiján

Next Post

Que hacer si deseamos salir del estado tercermundista que nos agobia

Redes Sociales

Únete a nuestra comunidad

Buscador

No Result
View All Result

Búsqueda por fecha

¡Suscríbete!

Recibe nuestras comunicaciones a través del correo electrónico.

Acerca de Tupolitica.com

Puede contactarnos también a través del correo electrónico info@tupolitica.com

Redes sociales:

Categorías

  • Featured
  • PRD
  • Opinión
  • Portada
  • Acontecimientos
  • Alcaldía de Panamá
  • Cambio Democratico
  • Internacional
  • Ministerio Público
  • Noticias Nacionales

Publicaciones populares

Markets Group: Los principales bancos centrales de EE. UU., América Latina y el Caribe se reunirán en Ciudad de Panamá con el propósito de discutir estrategias de inversión

Presidente condecora a funcionarios del Consejo de Seguridad

Presidente Varela Rodríguez se pronuncia sobre los atentados en Paris

Inolvidable Campamento Niños al Canal 2015 trajo 220 jóvenes de todo el país

Recientemente

Análisis jurídico y diplomático del caso Ricardo Martinelli: Asilo y traslado a Colombia - tupolitica.com

Análisis jurídico y diplomático del caso Ricardo Martinelli: Asilo y traslado a Colombia

May 11, 2025
Análisis de la conferencia de prensa del Embajador de Estados Unidos en Panamá Kevin Marino Cabrera - tupolitica.com

Análisis de la conferencia de prensa del embajador de Estados Unidos en Panamá

May 9, 2025
Análisis del comunicado del Dr. Carlos Bolívar Pedreschi - tupolitica.com

Análisis del comunicado del Dr. Carlos Bolívar Pedreschi

May 8, 2025
  • Home
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2025

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
  • Asamblea Nacional de Diputados
  • Política De Estado
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista

Todos los derechos reservados © 2025