Por: Rogelio Córdova
Una presidencia de puertas abiertas con los diversos grupos que conforman la sociedad implementará el presidente de la Asamblea Nacional, José Muñoz Molina, tras obtener 47 votos para ocupar este cargo frente a 24 que obtuvo el diputado opositor Eloy Vega.
Muñoz, electo en tres períodos como diputado de la República y representante del corregimiento de Tocumen, dijo que su gestión se caracterizará por ser participativa, por lo que ocasionalmente su equipo de trabajo se trasladará a diferentes provincias del país, para mantener contacto con el pueblo panameño.
Para este segundo período de sesiones ordinarias 2010-2011, la Directiva de la Asamblea Nacional quedó conformada por el presidente, José Muñoz; primera y segunda vicepresidencia, Manuel Cohen y Dana Castañeda, respectivamente.
Órgano Legislativo fue independiente y fiscalizador
Por su parte, el presidente saliente de la Asamblea Nacional, José Luis Varela, manifestó que su administración se caracterizó por su independencia y fiscalización, toda vez que fueron citados varios miembros del Ejecutivo para que respondieran fuertes cuestionarios sobre sus actuaciones.
“La cantidad de citaciones efectuadas solamente este año durante mi gestión es casi igual a la totalidad de las realizadas en conjunto por todas las administraciones de la Asamblea Nacional en los últimos 10 años”, aseguró Varela.
En la parte administrativa, de acuerdo con Varela, se manejó con mayor austeridad, ya que en los doce meses de esta administración, comparados con el mismo período del año anterior, los gastos fueron de 13 millones de dólares menos.
“Hace unos años ocupábamos el penúltimo puesto, el número 31, en el índice de integridad de las instituciones públicas de Panamá, medido por Transparencia Internacional. Este año subimos vertiginosamente al puesto número 17”, dijo Varela.
Con respecto a los cambios realizados al Reglamento Interno, Varela manifestó que quedaron atrás las escandalosas denuncias de exoneraciones de carros suntuosos que no eran usados por diputados; se sesionó por primera vez sin que hubiera un costo adicional para el Estado y se aumentó el número de diputados para hacer el quórum legislativo para combatir el ausentismo, entre otras modificaciones para hacer de la Asamblea Nacional una institución más eficiente.