viernes, octubre 10, 2025
  • Home
  • Contacto
Tu Política  | Análisis político de Panamá
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
Tu Política
Home Análisis

Análisis del Consejo de Gabinete del 16 de septiembre: decisiones clave en la modernización del Estado panameño

Sep 17, 2025
Análisis del Consejo de Gabinete del 16 de septiembre: decisiones clave en la modernización del Estado panameño - Tu Política
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Tabla de contenidos

Toggle
  • Las cuatro decisiones que definen un nuevo rumbo
  • El contexto fiscal y político
  • Lecciones de gestión pública moderna
  • Implicaciones para el desarrollo institucional
  • Una evaluación integral

El martes 16 de septiembre de 2025, el Consejo de Gabinete tomó decisiones que marcarán el rumbo de la administración pública panameña. Más allá de los montos específicos aprobados, estas resoluciones reflejan un gobierno que intenta equilibrar las urgencias operativas con reformas estructurales de largo plazo, en un contexto fiscal limitado pero con ambiciones transformadoras.

Las cuatro decisiones que definen un nuevo rumbo

La aeronave del Senan: una inversión necesaria pero costosa

La aprobación de la Resolución N. 100-25, que autoriza 3 millones de dólares adicionales para completar la reparación de la aeronave C212-300 del Senan, ilustra perfectamente los desafíos de la planificación a largo plazo en la gestión pública panameña. Este contrato, que se originó en 2021, ha acumulado sobrecostos significativos debido a problemas de corrosión estructural no detectados inicialmente.

La aeronave C212-300, con matrícula AN-260, es un activo estratégico para las operaciones de vigilancia marítima y misiones humanitarias del país. Su inactividad desde septiembre de 2021 ha dejado un vacío en las capacidades operativas del Senan, especialmente crítico para un país con más de 2,400 kilómetros de costa. Los problemas de corrosión descubiertos durante la inspección inicial y los trabajos posteriores evidencian deficiencias en el mantenimiento preventivo, una lección costosa sobre la importancia de la planificación en el sector público.

El Consejo Económico Nacional emitió opinión favorable el 14 de agosto de 2025, reconociendo que la inactividad prolongada causaría un deterioro mayor. Esta decisión, aunque costosa, es técnicamente justificada y estratégicamente necesaria para mantener las capacidades operativas del Senan.

La revolución de la carrera administrativa: el cambio más significativo

La aprobación del proyecto de ley 21-25, que moderniza la Ley 9 de 1994 sobre Carrera Administrativa, representa la decisión más trascendental de esta sesión. Los números son reveladores: solo el 5% de los funcionarios públicos (13,086 de 260,000) están realmente incorporados al sistema de carrera administrativa. Esta estadística expone una realidad preocupante: el 87% de los servidores que ocupan puestos de carrera no tienen el estatus correspondiente.

La creación del Instituto Nacional de Administración Pública, como entidad autónoma dentro de la Dirección General de Carrera Administrativa, marca un punto de inflexión en la gestión del recurso humano estatal. Esta reforma busca implementar principios de mérito, equidad e inclusión que han estado ausentes durante décadas.

El proceso de formulación fue ejemplar en términos de participación: más de 25 sesiones técnicas interinstitucionales involucraron al Ministerio de Economía y Finanzas, la Procuraduría de la Administración, la Autoridad de Innovación Gubernamental y otras entidades clave. Adicionalmente, se incorporaron las propuestas del diputado Roberto Zúñiga, resultado de seis mesas de trabajo multisectorial con representantes de Fenasep, Conato, la Universidad de Panamá y la Cámara de Comercio.

Esta reforma tiene precedentes regionales exitosos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, países como Chile y Uruguay han mejorado significativamente su desempeño institucional mediante la profesionalización del servicio civil. Panamá, históricamente rezagado en este aspecto, busca cerrar la brecha con los estándares internacionales.

El cuartel de David: lecciones sobre gestión de contratos

La Resolución N. 104-25, que autoriza 2.7 millones de dólares adicionales para completar el cuartel de la Policía Nacional en David, evidencia los problemas recurrentes en la gestión de contratos públicos. El proyecto, originalmente adjudicado en 2018 a la empresa Jera S.A., ha experimentado retrasos significativos y cambios de contratista.

La cesión del contrato a Construcciones Rurales de Veraguas S.A. plantea interrogantes sobre los procesos de evaluación previa. Con apenas un 50% de avance después de siete años y un plazo adicional de 730 días, este caso ilustra las deficiencias del sistema de contratación pública.

La empresa original había enfrentado dificultades financieras que paralizaron la obra desde 2022. Esta situación subraya la importancia de evaluaciones más rigurosas de capacidad técnica y solvencia económica antes de adjudicar contratos públicos. El Ministerio de Seguridad Pública ha confirmado que Construcciones Rurales de Veraguas cuenta con la experiencia y solvencia requeridas, pero la experiencia con Jera S.A. sugiere la necesidad de mecanismos de monitoreo más robustos.

El fortalecimiento actuarial de la CSS: inversión en capacidades

La autorización del Decreto N. 32-25 para suscribir un acuerdo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento por 150,000 dólares representa una inversión estratégica en capacidades técnicas. El objetivo es fortalecer el equipo actuarial de la CSS para desarrollar proyecciones independientes del sistema de pensiones utilizando el modelo PROST.

Esta decisión es particularmente relevante considerando los desafíos de sostenibilidad financiera que enfrenta la CSS. El desarrollo de capacidades actuariales internas reducirá la dependencia de consultores externos y permitirá un monitoreo más efectivo de la sostenibilidad del sistema pensional.

El BIRF aprobó este programa el 16 de abril de 2025, y el Consejo Económico Nacional emitió opinión favorable el 24 de julio. Esta secuencia de aprobaciones demuestra un proceso técnicamente sólido y bien coordinado entre las instituciones involucradas.

El contexto fiscal y político

Las decisiones del 16 de septiembre se enmarcan en un contexto fiscal complejo, donde cada inversión debe justificarse cuidadosamente. El gobierno de Mulino ha heredado restricciones presupuestarias significativas, lo que hace que decisiones como los 3 millones para la aeronave del Senan o los 2.7 millones para el cuartel de David tengan un peso político considerable.

La aprobación simultánea de estos gastos operativos con la reforma estructural de la Carrera Administrativa refleja un gobierno que entiende la necesidad de equilibrar las urgencias inmediatas con las transformaciones de largo plazo. Esta dualidad es característica de administraciones que buscan reformar mientras operan con las limitaciones heredadas.

Lecciones de gestión pública moderna

La importancia del mantenimiento preventivo

El caso de la aeronave del Senan ilustra vívidamente los costos de posponer el mantenimiento preventivo. Los problemas de corrosión estructural no aparecen súbitamente; son el resultado de años de mantenimiento inadecuado o diferido. Esta experiencia subraya la necesidad de presupuestos de mantenimiento adecuados y sistemas de monitoreo preventivo en todos los activos estatales.

Los beneficios de la participación multisectorial

El proceso de formulación de la reforma a la Carrera Administrativa demuestra los beneficios de la participación amplia y sistemática. Las 25 sesiones técnicas interinstitucionales y la incorporación de propuestas legislativas y gremiales han resultado en un proyecto más robusto y consensuado. Esta metodología debería replicarse en otras reformas estructurales.

La necesidad de evaluaciones de riesgo más rigurosas

El proyecto del cuartel de David, con sus cambios de contratista y retrasos, evidencia la necesidad de evaluaciones de riesgo más rigurosas en la contratación pública. Los mecanismos de garantías y seguimiento deben fortalecerse para evitar situaciones como la experimentada con Jera S.A..

Implicaciones para el desarrollo institucional

La modernización de la Carrera Administrativa representa potencialmente el cambio más significativo en la gestión pública panameña desde el retorno a la democracia. Su implementación exitosa podría reducir sustancialmente las prácticas clientelistas y mejorar la calidad de los servicios públicos.

El fortalecimiento de capacidades técnicas, ejemplificado por el acuerdo actuarial con el BIRF, refleja una comprensión madura de que la calidad de las políticas públicas depende de la calidad del capital humano que las diseña e implementa.

Los sobrecostos en proyectos como la aeronave y el cuartel de David, aunque problemáticos, también ofrecen oportunidades de aprendizaje institucional. La implementación del Sistema Integrado de Recursos Humanos contemplado en la reforma administrativa podría contribuir a mejorar estos procesos de supervisión y control.

Una evaluación integral

Las decisiones del Consejo de Gabinete del 16 de septiembre de 2025 reflejan un gobierno consciente de la necesidad de reformas estructurales pero que debe navegar las restricciones fiscales y operativas heredadas. La tensión entre urgencia y planificación estratégica es evidente, pero el equilibrio logrado sugiere una comprensión madura de las complejidades de la gestión pública moderna.

El éxito de estas medidas dependerá de la capacidad de implementación y del compromiso sostenido con la transparencia y la eficiencia. La profesionalización del servicio público, el control de sobrecostos y el fortalecimiento de capacidades técnicas representan elementos fundamentales para la modernización del Estado panameño.

Estas decisiones constituyen una apuesta calculada por la transformación institucional. Su implementación exitosa podría marcar el inicio de una nueva era en la gestión pública panameña, caracterizada por mayor profesionalismo, transparencia y eficiencia en el servicio al ciudadano.

Tags: Consejo de Gabinete
ShareTweetSend

Análisis de la política de Panamá

Logo de Tu Política - color negro

Puede contactarnos para artículos de opinión y para gestión de publicidad y marketing al correo electrónico [email protected]

Consultorías en Comunicación y Marketing

Redes sociales:

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez

Todos los derechos reservados © 2025