Primer año de gestión: Despacho de la Primera Dama
En su primer año de gestión, el Despacho de la Primera Dama de Panamá, liderado por Maricel Cohen de Mulino, ha puesto en marcha una agenda social centrada en la niñez, la salud, la inclusión y el bienestar comunitario, marcando una huella visible en sectores tradicionalmente olvidados.
Niñez protegida y con oportunidades
Uno de los principales ejes del despacho ha sido la infancia. A través del programa “Iluminando la Infancia”, se realizaron mejoras a albergues en todo el país y se impulsó una campaña nacional de concientización contra el abuso infantil, titulada “La Historia de Tilo”.
Además, más de 1,100 niños de áreas rurales participaron en actividades de rescate cultural gracias al programa “Aprendo y Me Divierto”, mientras que la iniciativa “Lectura por Panamá” logró recolectar 4,730 libros para nutrir bibliotecas móviles.
Salud móvil para los más vulnerables
Con la iniciativa “Amor sobre Ruedas”, se llevaron servicios médicos gratuitos a más de 27,000 personas en todo el país mediante 127 jornadas móviles.
En esas giras, se practicaron 5,668 tamizajes visuales, 1,211 auditivos y se entregaron 4,897 lentes correctivos, ofreciendo salud preventiva a quienes más lo necesitan.
Inclusión con acciones concretas
La campaña “Brillando Juntos” ha dado visibilidad a las personas con autismo. Uno de sus logros más notables fue la apertura de la primera sala sensorial en un aeropuerto de Centroamérica y el Caribe, ubicada en Tocumen, un hito en accesibilidad e inclusión.
Adultos mayores con dignidad
La antigua Nunciatura Apostólica fue transformada en la primera Casa de Día para el Adulto Mayor, ofreciendo programas de actividad física, alfabetización digital y oportunidades para el “empleo plateado”, promoviendo una vejez activa y autónoma.
Bienestar animal y tenencia responsable
El programa “Misión Patitas” impulsó más de 7,400 esterilizaciones y facilitó 61 adopciones responsables, reafirmando el compromiso del Despacho con el bienestar animal y la salud pública.
Reinserción con sentido humano
En el Centro Femenino de Rehabilitación (CEFERE), mujeres privadas de libertad participaron en programas de formación en panadería, arte y salud, en un entorno diseñado para la dignificación y la reinserción social.
Espacios públicos que inspiran
Como parte de la transformación de espacios comunitarios, el Parque Omar fue renovado con un mariposario, carrusel y nuevas áreas verdes. También se avanza en la transformación del Parque Metropolitano de David, ampliando el acceso al esparcimiento y la naturaleza.
Balance comunicacional: luces y oportunidades
La estrategia comunicacional del Despacho ha logrado articular una narrativa emocional y positiva, con nombres de programas fácilmente recordables y un enfoque en resultados cuantificables. Sin embargo, la falta de relatos personales, rostros visibles de los beneficiarios y alianzas institucionales identificables son áreas de mejora que podrían fortalecer la conexión ciudadana y la percepción de sostenibilidad de las iniciativas.
Incluir testimonios reales, reforzar la presencia digital con contenido audiovisual humano, y visibilizar a aliados estratégicos —como MIDES, Tocumen, INADEH o UNICEF— serían pasos clave para consolidar un mensaje más potente y transversal.
Una visión social en construcción
El lema “Un Panamá más humano es posible” resume bien la intención del Despacho de la Primera Dama. Pero, para que esa visión se arraigue con fuerza en la ciudadanía, será fundamental seguir comunicando con cercanía, profundidad y propósito.
En este primer año, se han sentado bases sólidas. El desafío ahora es construir sobre ellas una narrativa viva, inspiradora y sostenible.
Análisis comunicacional y político
Fortalezas del mensaje institucional
- Narrativa emocional y afirmativa: La frase “Un Panamá más humano es posible” actúa como eslogan emocional, sencillo, positivo y aspiracional. Refuerza la idea de que la Primera Dama actúa como una figura protectora del tejido social.
- Uso de nombres con carga simbólica: Programas como Iluminando la Infancia, Brillando Juntos o Amor sobre Ruedas tienen una carga emocional fuerte que permite fácil recordación y asociación positiva.
- Transversalidad temática: El despacho toca múltiples dimensiones sociales: niñez, salud, inclusión, animales, espacios públicos, reinserción social. Esto permite amplificar su alcance y legitimidad.
- Datos cuantificables: Mención de cifras concretas (ej. +27,000 atenciones médicas) agrega legitimidad y permite medir impacto.
Oportunidades de mejora
- Débil anclaje institucional: El informe no menciona con claridad con qué entidades se ejecutan los programas, ni si tienen presupuesto propio o si son articulaciones con MIDES, MINSA, INADEH, etc. Esto debilita la percepción de sostenibilidad y coordinación.
- Ausencia de rostro humano y relatos: No se incluyen testimonios, historias individuales o imágenes mentales de beneficiarios. Esto reduce la conexión emocional con la ciudadanía.
- Falta de contexto y continuidad: No se explica si estas iniciativas son nuevas o continuidad de programas pasados, ni se proyectan metas a futuro. La narrativa se siente “corta de visión”.
- Escasa visibilidad de aliados estratégicos: En ningún momento se mencionan ONG, organismos internacionales ni actores privados que puedan estar involucrados. La ausencia de alianzas visibles limita el capital político del despacho.
- Lenguaje demasiado institucional y uniforme: A pesar de los nombres creativos de los programas, el resto del texto es plano y carente de estilo narrativo que permita emocionar o inspirar. No hay anécdotas, metáforas, ni apelaciones a los valores de los panameños.
Recomendaciones comunicacionales
- Incluir historias humanas con nombres y rostros: Por ejemplo, contar la historia de una niña que gracias a un tamizaje auditivo recibió tratamiento, o una mujer que aprendió panadería en CEFERE.
- Fortalecer la estrategia digital: Llevar estas historias a redes sociales, con videos breves, cápsulas documentales y testimonios. TikTok, Instagram y YouTube Shorts pueden ser aliados clave.
- Reforzar el enfoque de alianzas: Visibilizar alianzas institucionales (MIDES, Senniaf, Tocumen, etc.) e internacionales (UNICEF, BID, OIM) para ganar legitimidad y credibilidad.
- Medir el impacto real, no solo cifras absolutas: Expresar por ejemplo: “1 de cada 3 niños en zonas rurales sin acceso a libros recibió material educativo” genera mayor comprensión del alcance.
- Integrar una dimensión narrativa de país: Articular el trabajo del Despacho con una visión de Nación: “Estamos sembrando el futuro de un Panamá más justo, donde todos tengan un lugar”.