lunes, julio 7, 2025
  • Home
  • Contacto
tupolitica.com
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
tupolitica.com
Home Análisis

Jorge Herrera: De alcalde provincial a presidente de la Asamblea Nacional

Jul 2, 2025
Diputado Joge Herrera asume la presidencia de la Asamblea Nacional período 2025-2026 - Análisis de Tu Política - visita tupolitica.com
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Tabla de contenidos

Toggle
  • Un ascenso desde las bases
  • El estratega parlamentario
  • La coalición que cambió el juego
  • Una agenda de modernización
  • Los desafíos del poder
  • El símbolo de una nueva generación

El panameñista que conquistó el poder legislativo con una coalición histórica promete modernizar el parlamento desde su experiencia municipal

Por primera vez en años, una alianza opositora logra arrebatar la presidencia de la Asamblea Nacional al oficialismo. Jorge Luis Herrera, de 53 años, escribió su nombre en la historia política panameña el pasado 1 de julio al convertirse en el nuevo presidente del órgano legislativo, gracias a una coalición que reunió 37 votos frente a los 34 de la candidata oficialista.

La elección de Herrera no fue casual. Detrás de su victoria se encuentra una trayectoria política que comenzó en las bases comunitarias de Aguadulce, en la provincia de Coclé, y que ha escalado sistemáticamente hasta llegar al segundo cargo más importante del Estado panameño.

Un ascenso desde las bases

La historia política de Jorge Herrera es la de un hombre que conoce el país desde abajo. Nacido el 28 de mayo de 1972 en Aguadulce, su formación académica combina la Geografía e Historia de la Universidad de Panamá con el Derecho y las Ciencias Políticas de la Universidad Latina. Pero antes de dedicarse por completo a la política, Herrera experimentó en carne propia la realidad de los trabajadores panameños: fue recolector de basura y recaudador de impuestos, experiencia que él mismo reivindica como la base de su conexión con el pueblo.

Esta experiencia de vida se tradujo en una carrera política construida paso a paso. Durante quince años, entre 2004 y 2019, Herrera sirvió como representante de la Junta Comunal de Barrios Unidos en Aguadulce, donde desarrolló programas de infraestructura barrial y promoción cultural que lo posicionaron como un líder comunitario respetado.

El salto definitivo llegó en 2019, cuando fue electo alcalde de Aguadulce. Durante su gestión municipal, que se extendió hasta 2024, Herrera demostró capacidad de gestión al obtener fondos de descentralización, construir Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (CUBO) y establecer casas de gobierno comunitarias. Su liderazgo trascendió lo local cuando asumió la presidencia de la Asociación de Municipios de Panamá (Amupa) entre 2021 y 2023, desde donde defendió una mayor transferencia de recursos a las alcaldías y promovió reformas a la ley de descentralización.

El estratega parlamentario

La transición de Herrera hacia el ámbito nacional se concretó en 2024, cuando logró la curul de diputado por el circuito 2-4 de Aguadulce mientras concluía su último año como alcalde. Una vez en la Asamblea Nacional, rápidamente se posicionó como jefe de la bancada panameñista y asumió la presidencia de la Comisión de Asuntos Municipales, desde donde impulsó proyectos para fortalecer a los jueces de paz y modernizar la descentralización territorial.

Su participación en la influyente Comisión de Presupuesto le permitió consolidar vínculos estratégicos con diputados de otros partidos, relaciones que resultarían cruciales para su posterior elección como presidente de la Asamblea.

La coalición que cambió el juego

La elección de Herrera como presidente de la Asamblea Nacional representa un hito en la política panameña reciente. Por primera vez en años, una alianza opositora logró arrebatar el control del órgano legislativo al partido oficialista. La coalición que lo llevó al poder reunió al Partido Panameñista (6 curules), Cambio Democrático (15), la bancada independiente Vamos (5) y diputados independientes de otros colectivos.

Esta alianza táctica tenía un objetivo claro: impedir que la Asamblea Nacional quedara bajo el control simultáneo del Ejecutivo y sus aliados del PRD. La estrategia funcionó, pero requirió de una negociación compleja en la que Herrera demostró su capacidad de consenso al ceder las vicepresidencias a Cambio Democrático y al Partido Popular, garantizando así una representación plural en la Junta Directiva.

Una agenda de modernización

Como presidente de la Asamblea Nacional, Herrera ha planteado una agenda ambiciosa centrada en cuatro ejes fundamentales. La modernización legislativa encabeza sus prioridades, con el compromiso de digitalizar los trámites internos y publicar informes mensuales de gestión. Su meta es lanzar una plataforma de gestión documental antes de finalizar 2025.

La transparencia y rendición de cuentas constituye el segundo pilar de su gestión. Herrera ha anunciado una revisión integral del Reglamento Interno de la Asamblea y la implementación de sesiones de «directiva ampliada», además de establecer un calendario legislativo abierto y la transmisión en vivo de las comisiones.

El tercer eje se centra en la descentralización, tema que domina desde su experiencia municipal. Herrera promete impulsar una ley marco para las municipalidades y ejercer control sobre el «paralelismo» en el manejo de fondos, con el objetivo de reducir la discrecionalidad en las partidas circuitales.

Finalmente, la participación ciudadana completa su agenda, con la promesa de mantener puertas abiertas a las organizaciones sociales y realizar cabildos en las provincias, incluyendo audiencias públicas itinerantes trimestrales.

Los desafíos del poder

A pesar de su victoria, Herrera enfrenta retos significativos. La fragilidad de la coalición que lo llevó al poder constituye su principal desafío. Mantener cohesionados a 37 diputados ideológicamente diversos será esencial para materializar su agenda legislativa.

Adicionalmente, su gestión como alcalde ha generado cuestionamientos sobre el uso de fondos descentralizados. Según reportes de prensa, durante su administración municipal se manejaron 2,7 millones de balboas en estos recursos, situación que podría generar escrutinio político.

El tercer desafío es su capacidad de negociación con un Ejecutivo fuerte y con la bancada oficialista Realizando Metas, que mantiene el control de la mayoría simple en el pleno de la Asamblea.

El símbolo de una nueva generación

La elección de Jorge Herrera como presidente de la Asamblea Nacional trasciende la coyuntura política inmediata. Su trayectoria ilustra la posibilidad de ascenso político «desde abajo hacia arriba» en la democracia panameña, un fenómeno que contrasta con las dinámicas tradicionales de herederos políticos y élites establecidas.

Su victoria legislativa, sostenida en la aritmética precisa de una alianza opositora, lo coloca ante el desafío histórico de demostrar que el liderazgo municipal puede traducirse en gobernanza parlamentaria capaz de producir consensos y resultados tangibles.

El éxito de su gestión dependerá de su habilidad para mantener unida a la coalición, responder satisfactoriamente a los cuestionamientos sobre su gestión pasada y, sobre todo, materializar su promesa de modernizar la Asamblea Nacional y acercarla a la ciudadanía.

En un momento en que la política panameña busca renovación y los ciudadanos demandan mayor transparencia y eficiencia, Jorge Herrera representa tanto una oportunidad como un experimento. Su presidencia de la Asamblea Nacional será la prueba definitiva de si la experiencia municipal y el consenso político pueden generar la transformación institucional que el país necesita.

Jorge Luis Herrera asumió la presidencia de la Asamblea Nacional el 1 de julio de 2025 para el período 2025-2026, convirtiéndose en el primer panameñista en ocupar este cargo tras una alianza opositora histórica.

Tags: Jorge Herrera
ShareTweetSend

Análisis de la política de Panamá

tupolitica.com - logo en azul

Puede contactarnos también a través del correo electrónico [email protected]

Redes sociales:

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez

Todos los derechos reservados © 2025