viernes, septiembre 5, 2025
  • Home
  • Contacto
Tu Política  | Análisis político de Panamá
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
Tu Política
Home Análisis

Panamá en la mira: la ciudad que Donald Trump usó como ejemplo de inseguridad y lo que eso significa

Ago 14, 2025
Donald Trump - Panamá
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Tabla de contenidos

Toggle
  • La estadística y su sombra
  • El eco en la reputación-país
  • Las implicaciones económicas
  • El trasfondo político del mensaje
  • ¿Qué debe hacer Panamá?
  • Más allá del daño inmediato
  • Epílogo: la batalla de las percepciones

No fue un discurso sobre política exterior ni un análisis comparativo de seguridad global. Fue, en esencia, un mensaje para consumo interno estadounidense. Sin embargo, en apenas un par de frases, el expresidente Donald Trump insertó a Panamá -junto con Bogotá, México D.F., Lima y otras capitales latinoamericanas- en una narrativa internacional sobre inseguridad que resonó más allá de las fronteras de Washington.

La escena ocurrió el lunes, durante una conferencia de prensa en la que Trump anunció que colocaría al Departamento de Policía Metropolitana de la capital estadounidense “bajo control federal directo” y desplegaría 800 efectivos de la Guardia Nacional para “recuperar la ciudad”.

“La tasa de homicidios en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Colombia; Ciudad de México, o algunos de los lugares que escuchan que son de los peores del mundo. Es mucho más alta”, dijo, antes de añadir una lista de ciudades que incluía a Brasilia, Ciudad de Panamá y San José de Costa Rica.

La afirmación, sustentada en un gráfico con datos de 2024, fue contundente: Washington, con 27,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, habría superado a Bogotá (15), Ciudad de Panamá (15), San José (13), Ciudad de México (10), Lima (7,7) y Brasilia (6,8).

El dato, aunque parcial, encendió una chispa. No porque colocara a Washington en la cima de un ranking indeseable, sino porque proyectó a Panamá en una categoría que, aunque estadísticamente discutible, puede tener efectos tangibles en su imagen internacional.

La estadística y su sombra

En comunicación política, las cifras rara vez son neutras. Trump tomó un dato -la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes- y lo aisló de otros indicadores de criminalidad. De ese modo, construyó una comparación que encaja con su narrativa de urgencia y control.

La prensa estadounidense se apresuró a verificar. El periodista Daniel Dale, de CNN, contrastó que, si bien en 2023 Washington registró un repunte histórico de homicidios (274 asesinatos, el mayor número en más de dos décadas), en 2024 las cifras habían caído a 187 y en lo que va de 2025 la tendencia es descendente. Un análisis del experto Jeff Asher mostró un descenso del 34% en homicidios hasta julio de este año.

Pero en el discurso de Trump, esa tendencia no existía. La selección de cifras no buscaba explicar la evolución del crimen, sino reforzar un punto político: Washington está “peor” que ciudades con reputación global de inseguridad.

El problema para Panamá es que, aunque la cifra de 15 homicidios por cada 100.000 habitantes no es de las más altas de América Latina, colocarse en la misma frase que “los peores lugares del mundo” ante una audiencia global implica un daño potencial a su reputación.

El eco en la reputación-país

Panamá ha invertido durante años en consolidar una imagen internacional de hub logístico, centro financiero y destino turístico seguro. Los esfuerzos de la Autoridad de Turismo, la Zona Libre de Colón y el propio Canal de Panamá apuntan a proyectar estabilidad, conectividad y confianza.

Pero en el ecosistema digital actual, la percepción es tan frágil como la velocidad de un tuit viral. Un extracto del discurso presidencial puede replicarse sin matices en portales, noticieros y redes sociales, generando un “efecto de asociación” que perdura más que cualquier aclaración técnica.

“El problema no es la exactitud del dato, sino el contexto en que se presenta”, explica un exfuncionario de la Cancillería panameña consultado para este reportaje. “Cuando una figura de la talla de Trump nombra a tu ciudad junto a otras con fama de violentas, la asociación queda sembrada, y corregir esa percepción requiere un esfuerzo comunicacional inmediato y coordinado”.

Las implicaciones económicas

La mención de Trump no ocurre en el vacío. Panamá compite con otros países de la región por inversión extranjera, turismo y comercio internacional. En un entorno global donde los índices de seguridad pesan en la toma de decisiones, la percepción de violencia puede influir, aunque las estadísticas reales cuenten otra historia.

  • Turismo: Visitantes potenciales, especialmente de mercados como EE.UU. y Europa, podrían cuestionar la seguridad del destino.
  • Inversión extranjera: Aunque los inversionistas suelen manejar datos más precisos, las percepciones negativas obligan a destinar tiempo y recursos a contrarrestarlas en reuniones y presentaciones.
  • Competencia regional: Países vecinos pueden aprovechar la coyuntura para posicionarse como alternativas “más seguras”.

Un estudio de la Organización Mundial del Turismo citado por este medio indica que la percepción de inseguridad, incluso si es infundada, puede reducir entre un 8% y un 12% la llegada de visitantes de mercados clave en un lapso de seis meses tras la cobertura mediática negativa.

El trasfondo político del mensaje

Trump no mencionó a Panamá para abrir un debate sobre seguridad en América Latina. Lo hizo para subrayar que Washington, bajo su óptica, se encuentra en una situación más crítica que ciudades que su audiencia interna percibe como peligrosas.

Este recurso -elegir comparaciones con alto impacto emocional- es una táctica retórica recurrente. No es la primera vez que líderes estadounidenses citan ejemplos de América Latina para amplificar mensajes de seguridad interna. En la narrativa de “recuperar el control” de las ciudades, la referencia a “los peores lugares del mundo” funciona como catalizador del miedo y como justificación para medidas extraordinarias.

El alcalde de Washington, Muriel Bowser, calificó la intervención federal como “alarmante y sin precedentes” y advirtió que no minimizaría “la intrusión en la autonomía” de la ciudad. Sus palabras abren otra capa de lectura: la disputa por el control de las policías locales, un tema sensible en la política estadounidense que, sin proponérselo, arrastró a Panamá a su órbita discursiva.

¿Qué debe hacer Panamá?

En la lógica de comunicación de crisis, la respuesta más efectiva combina rapidez, precisión y proactividad.

  1. Aclaración oficial inmediata: El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Seguridad podrían emitir un comunicado con datos actualizados, comparaciones regionales y tendencias a la baja, reforzando el mensaje de que Panamá es un país seguro para vivir, invertir y visitar.
  2. Vocería coordinada: Portavoces del Gobierno, la Autoridad de Turismo y gremios empresariales deberían unificar mensajes para medios internacionales, priorizando entrevistas y columnas en diarios influyentes de EE.UU. y Europa.
  3. Campaña de reputación-país: Aprovechar ferias internacionales, foros económicos y plataformas digitales para difundir historias de éxito en seguridad ciudadana y proyectos de desarrollo.
  4. Monitoreo y respuesta digital: Activar sistemas de social listening para detectar menciones negativas y responder con información verificable.

Un exministro de Comercio Exterior que participó en la campaña “Panamá, puerta al mundo” en 2010, señala: “No se trata de confrontar a Trump, sino de reencuadrar la conversación. Mostrar que los datos que él cita no son tendencia, y que Panamá mantiene niveles de seguridad superiores al promedio regional”.

Más allá del daño inmediato

El episodio deja en evidencia que, en la era de la hiperconectividad, la reputación de un país puede ser afectada por dinámicas políticas ajenas. Lo dicho en Washington puede repercutir en Ciudad de Panamá, no por su veracidad, sino por la potencia simbólica de quién lo dice y cómo se amplifica.

También revela una oportunidad: fortalecer la diplomacia pública panameña para que pueda actuar con la misma velocidad con la que circula la información. Esto implica no solo responder a crisis, sino anticiparlas, monitoreando de forma sistemática discursos, tendencias y narrativas que puedan impactar la marca-país.

Epílogo: la batalla de las percepciones

En el tablero global, la seguridad es tanto un hecho estadístico como una percepción cultural. Panamá no enfrenta hoy una crisis de violencia que la coloque entre las ciudades más peligrosas del continente, pero su nombre apareció en una lista que, para millones de personas, sí lo sugiere.

Trump ya consiguió su efecto: vincular a Washington con un imaginario de inseguridad más allá de sus fronteras. El reto para Panamá es que esa asociación no eche raíces. En un mundo donde la reputación se construye y destruye en tiempo real, la batalla se libra no solo en las calles, sino en el espacio intangible de la opinión pública global.

Y allí, la respuesta no puede esperar.

Tags: Donald TrumpEstados Unidos de América
ShareTweetSend

Análisis de la política de Panamá

Logo de Tu Política - color negro

Puede contactarnos para artículos de opinión y para gestión de publicidad y marketing al correo electrónico [email protected]

Consultorías en Comunicación y Marketing

Redes sociales:

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez

Todos los derechos reservados © 2025