jueves, septiembre 4, 2025
  • Home
  • Contacto
Tu Política  | Análisis político de Panamá
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
Tu Política
Home Análisis

El gasoducto de Panamá: nueva apuesta energética con riesgos y oportunidades por definir

Sep 4, 2025
Gasoducto Canal de Panamá - Análisis Tu Política
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Tabla de contenidos

Toggle
  • Antecedentes y contexto estratégico
  • Alcance técnico y producto energético
  • Gobernanza y cronograma de contratación
  • Economía del proyecto e impacto fiscal
  • Geopolítica energética y mercados asiáticos
  • Consideraciones ambientales y de sostenibilidad
  • Riesgos e incertidumbres
  • Escenarios futuros y decisiones pendientes

El presidente José Raúl Mulino oficializó en Japón el inicio de un proyecto de gasoducto interoceánico que podría transformar al Canal de Panamá en un corredor energético, pero el éxito dependerá de decisiones pendientes sobre financiamiento, transparencia y gestión ambiental.

El 3 de septiembre de 2025, durante una visita oficial a Japón, el presidente José Raúl Mulino anunció formalmente el inicio del proceso para desarrollar un gasoducto que formará parte de un nuevo corredor energético interoceánico asociado al Canal de Panamá. Este proyecto, valorado entre 4.000 y 8.000 millones de dólares según estimaciones preliminares del ministro de Asuntos del Canal José Ramón Icaza, representa una de las iniciativas más ambiciosas en la historia de la ruta canalera. La decisión marca un punto de inflexión en la estrategia de diversificación de ingresos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y posiciona al país ante una oportunidad de consolidarse como hub energético global, aunque aún quedan múltiples interrogantes sobre su viabilidad técnica, financiera y ambiental.

Antecedentes y contexto estratégico

El proyecto no surgió de manera espontánea. En marzo de 2025, la ACP ya había señalado públicamente la posibilidad de construir un gasoducto para transportar gas licuado de petróleo (GLP) desde el Caribe hacia el Pacífico, con Japón y Asia como mercados objetivo principales. El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, había indicado en marzo que se exploraba desarrollar infraestructura con capacidad para mover hasta un millón de barriles por día, con estudios que proyectaban alcanzar dos millones de barriles diarios en una década.

La iniciativa se enmarca en un contexto de presión sobre el Canal debido a las sequías recurrentes que han limitado los tránsitos y generado restricciones operativas. El gasoducto permitiría diversificar los servicios sin depender del agua dulce que alimenta las esclusas, un recurso cada vez más escaso y disputado entre las operaciones canaleras y el suministro de agua potable para más de la mitad de la población panameña.

Alcance técnico y producto energético

Existe ambigüedad en las fuentes oficiales sobre el tipo específico de combustible que transportará el gasoducto. Mientras algunos comunicados hacen referencia general a «productos energéticos», otras fuentes especifican que se trata de gas licuado de petróleo (GLP o LPG, por sus siglas en inglés). El GLP es una mezcla de propano y butano que se obtiene del refinamiento del petróleo o del procesamiento de gas natural, y tiene ventajas logísticas significativas: puede almacenarse en forma líquida a presiones moderadas y tiene un poder calorífico 2.5 veces superior al gas natural.

El plan contempla un ducto de aproximadamente 80 kilómetros que conectaría terminales en ambas costas, permitiendo que los buques descarguen GLP en el lado del Caribe panameño -procedente principalmente de Estados Unidos- para ser cargado en embarcaciones en el Pacífico con destino a Asia, evitando así el tránsito por las esclusas del Canal. El gasoducto se instalaría en la ribera oeste del Canal, alejado de las principales zonas urbanas del país.

Gobernanza y cronograma de contratación

La Junta Directiva del Canal ya autorizó el proceso de selección del concesionario, que comprenderá tres etapas claramente definidas. Durante 2025 se iniciará la precalificación de interesados, seguida de una fase de diálogo con los candidatos precalificados, y finalmente la selección del concesionario en el cuarto trimestre de 2026.

El proceso promete ser «transparente y competitivo» con participación esperada de «empresas de talla mundial», según comunicados oficiales. Sin embargo, la ACP maneja sus contrataciones bajo un régimen especial que no está completamente integrado al sistema PanamaCompra, la plataforma nacional de transparencia en contratación pública, lo que genera interrogantes sobre los mecanismos de rendición de cuentas que se aplicarán.

Economía del proyecto e impacto fiscal

Las proyecciones económicas presentadas por el gobierno panameño sugieren efectos significativos, aunque deben tratarse como estimaciones preliminares hasta que existan estudios técnicos consolidados. Según las cifras oficiales, el proyecto generaría más de 6.500 empleos durante la construcción y cerca de 9.600 en la fase operativa. Los ingresos para el Estado se estiman en aproximadamente 160 millones de balboas anuales durante la construcción y más de 1.500 millones durante la operación.

El valor agregado a la economía nacional se proyecta en 590 millones de balboas anuales durante la construcción y 2.700 millones durante la operación. Estas cifras, de confirmarse, representarían un impulso considerable para una economía que ya depende significativamente de los ingresos del Canal, que aportó 2.55 mil millones de balboas al Tesoro Nacional en el año fiscal 2023.

Geopolítica energética y mercados asiáticos

El anuncio en Japón no fue casualidad. Japón es el tercer usuario del Canal de Panamá y uno de los mayores consumidores mundiales de GLP para uso doméstico e industrial. Además, el 42% de la marina mercante japonesa opera bajo bandera panameña, representando el 32% de los 8.800 buques que actualmente abandera el país centroamericano.

Durante el foro empresarial en Tokio, la corporación japonesa Sumitomo Corporation expresó interés en «explorar alguna participación en el desarrollo y construcción» del gasoducto. Sumitomo, con más de 400 años de historia y operaciones en múltiples sectores, ya es usuario del Canal y tiene experiencia previa en el financiamiento de infraestructura panameña, incluyendo su participación en el préstamo de 800 millones de dólares para la expansión del Canal en 2008.

El proyecto se alinea con la creciente demanda asiática de GLP estadounidense y podría fortalecer los vínculos comerciales entre Estados Unidos y Asia a través del territorio panameño, posicionando al país como facilitador estratégico de flujos energéticos globales.

Consideraciones ambientales y de sostenibilidad

Una de las ventajas promocionales del gasoducto es que operaría «sin requerir más agua», a diferencia de las esclusas tradicionales del Canal. Esta característica es particularmente relevante dado el estrés hídrico que enfrenta la cuenca canalera, donde cada tránsito consume entre 40 y 60 millones de galones de agua dulce.

Sin embargo, el proyecto enfrentará desafíos ambientales propios. Los gasoductos requieren permisos ambientales rigurosos, estudios de impacto que evalúen riesgos de seguridad industrial, efectos sobre la biodiversidad local y medidas de mitigación ante posibles derrames o fugas. La ACP deberá demostrar que el proyecto cumple con los estándares ambientales que han caracterizado la gestión responsable de la cuenca del Canal, reconocida por albergar ecosistemas de alta biodiversidad.

La experiencia de la ampliación del Canal ofrece referencias valiosas: ese proyecto fue sometido a más de 20 estudios hídricos y tres estudios ambientales, con supervisión de múltiples instituciones internacionales. Un nivel similar de rigurosidad será esperado para el gasoducto.

Riesgos e incertidumbres

El proyecto enfrenta varios factores de riesgo que podrían afectar su viabilidad. En el ámbito financiero, la volatilidad de los precios energéticos globales podría impactar la rentabilidad del proyecto y la disposición de inversionistas a comprometerse con inversiones de largo plazo. La experiencia de otros megaproyectos de infraestructura en la región muestra que las estimaciones iniciales de costos frecuentemente se incrementan durante la ejecución.

Geopolíticamente, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, o cambios en las políticas energéticas de los países consumidores asiáticos, podrían alterar la demanda proyectada. El surgimiento de rutas energéticas alternativas o el desarrollo de tecnologías de energías renovables también representan riesgos competitivos de mediano plazo.

En el plano social, aunque no se han reportado oposiciones significativas, proyectos de esta magnitud pueden generar resistencias locales si no se maneja adecuadamente la consulta comunitaria y la distribución de beneficios. La transparencia en el proceso de selección del concesionario será determinante para mantener la legitimidad social del proyecto.

Escenarios futuros y decisiones pendientes

El éxito del gasoducto dependerá de múltiples factores aún por definirse. En un escenario optimista, donde se logre atraer financiamiento competitivo, se mantengan condiciones de mercado favorables y se ejecute el proyecto dentro de cronogramas y presupuestos, Panamá podría consolidarse como un hub energético regional de importancia global.

Un escenario intermedio contemplaría ajustes en el alcance o cronograma del proyecto debido a desafíos financieros, técnicos o regulatorios, pero manteniendo el objetivo estratégico. En el escenario más desafiante, dificultades para asegurar financiamiento adecuado, cambios en las condiciones de mercado o problemas en la ejecución podrían retrasar significativamente el proyecto o requerir replantear sus parámetros fundamentales.

Lo que sí sabemos:

  • La Junta Directiva del Canal autorizó el proceso de licitación
  • El cronograma prevé seleccionar al concesionario en el cuarto trimestre de 2026
  • Japón y Sumitomo Corporation han expresado interés en participar
  • El proyecto forma parte de la estrategia de diversificación del Canal
  • Se proyecta transportar GLP desde Estados Unidos hacia Asia

Lo que falta por conocer:

  • Especificaciones técnicas detalladas del gasoducto
  • Modelo de financiamiento y estructura de riesgos
  • Estudios de impacto ambiental y social
  • Criterios específicos de selección del concesionario
  • Mecanismos de transparencia y supervisión ciudadana
  • Impacto en las tarifas del Canal y competitividad regional

El proyecto del gasoducto representa tanto una oportunidad como un desafío para Panamá. Su materialización exitosa requiere decisiones informadas sobre aspectos técnicos, financieros, ambientales y de gobernanza que aún están pendientes de definición. La capacidad del país para gestionar estos aspectos de manera transparente y competente determinará si esta iniciativa se convierte en un motor de desarrollo sostenible o en fuente de controversias futuras.

Tags: GasoductoJose Raul Mulino
ShareTweetSend

Análisis de la política de Panamá

Logo de Tu Política - color negro

Puede contactarnos para artículos de opinión y para gestión de publicidad y marketing al correo electrónico [email protected]

Consultorías en Comunicación y Marketing

Redes sociales:

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez

Todos los derechos reservados © 2025