Introducción
Las mujeres son mayoría en las urnas, pero minoría en el poder
En Panamá, las mujeres constituyen más de la mitad del padrón electoral. Son quienes más votan, quienes sostienen la maquinaria comunitaria y quienes encabezan buena parte de las luchas sociales. Sin embargo, tras las elecciones de 2024, apenas 15 de las 71 curules de la Asamblea Nacional quedaron en manos femeninas: un 21,7 %.
El contraste es nítido. Mientras América Latina roza el 35,8 % de representación parlamentaria femenina y Centroamérica se aproxima al 30,8 %, Panamá se mantiene en la franja baja de la tabla. Lo que está en juego no es una cuota simbólica: es la forma en que se distribuye el poder, cómo se diseñan las políticas públicas y qué voces son escuchadas en el debate nacional.
Contexto y metodología
Cómo se investigó esta historia y cuáles son los límites de los datos
Este reportaje se construyó sobre la base de fuentes oficiales y académicas entre 2014 y el 23 de agosto de 2025. Se consultaron:
- IPU Parline, para cifras comparativas de representación parlamentaria.
- Tribunal Electoral de Panamá (TE), para información normativa y resultados.
- Misión de Expertos de la Unión Europea (2024), para diagnósticos de paridad y financiamiento.
- ONU Mujeres y PNUD, para violencia política y protocolos.
- Banco Mundial, para indicadores laborales y de género.
- INEC Panamá, para datos de participación laboral actualizados.
Se señalan las limitaciones de los datos: subregistro en violencia política, falta de series desagregadas sobre financiamiento y ausencia de estadísticas actualizadas sobre seguridad en campaña. Cuando una cifra no está disponible, se especifica.
El muro invisible de la política panameña
Leyes que prometen paridad pero abren puertas a la excepción
La reforma electoral de 2021 incorporó la paridad en las candidaturas, pero dejó una puerta abierta: la cláusula que permite sustituir mujeres si «no hay candidatas«. En la práctica, los partidos aplicaron la excepción con frecuencia. El resultado fue que en 2024 solo el 19,28 % de las candidaturas correspondieron a mujeres y, al final de la jornada, poco más del 12 % de los cargos electos.
Partidos que controlan la llave de las candidaturas
La política panameña se juega dentro de los partidos. Son ellos quienes deciden a quién apoyar, cuánto financiar y qué espacio ceder. La Misión de la Unión Europea documentó que los procesos de selección interna son complejos y costosos, con reglas de financiamiento opacas. Apenas un 7 % de los fondos públicos se reserva para candidaturas independientes, terreno donde muchas mujeres han buscado un espacio.
Economía desigual: entre brechas salariales y costos de campaña
Participar en política implica recaudar fondos, pagar giras y sostener una red de voluntarios. Pero las mujeres parten de una base desigual: según datos del INEC de octubre 2024, la tasa de participación laboral femenina fue del 52,4 %, frente al 75,1 % de los hombres. Menos ingresos significan menos recursos para invertir en política.
El tiempo que falta: la carga de cuidados que no se mide
La última Encuesta de Uso del Tiempo (2011) mostraba que las mujeres panameñas dedicaban 29,9 horas semanales al trabajo no remunerado, frente a 14,2 de los hombres. Sumando lo remunerado y lo doméstico, ellas trabajaban nueve horas más a la semana que ellos. Esa diferencia invisible limita el tiempo para recorrer distritos, asistir a reuniones nocturnas o sostener campañas largas.
Violencia política: del hostigamiento digital al silencio institucional
Desde 2020, la violencia política contra las mujeres es delito en Panamá. En 2024, se aprobó un Protocolo interinstitucional para prevenirla. Aun así, el PNUD documentó casos de acoso digital, campañas de desprestigio y suplantación de identidad durante las elecciones de 2024. El problema no es la inexistencia de norma, sino la débil capacidad de sanción.
Los medios como espejo distorsionado: quién aparece y quién no
Durante la campaña de 2024, las dos candidatas presidenciales apenas recibieron el 10,5 % de la cobertura en prensa escrita. Un estudio académico que monitoreó 785 horas de televisión llegó a la misma conclusión: subrepresentación sistemática y encuadres sesgados. Menos visibilidad significa menor recordación, menos donaciones y menos votos.
Territorios inseguros: las campañas que se vuelven riesgo
El trabajo político en comunidades exige recorrer calles, asistir a actos nocturnos y entrar en territorios de difícil acceso. Sin protocolos de seguridad ni recursos para protección, las candidatas están más expuestas a agresiones. No hay estadísticas oficiales sobre estos riesgos (dato no disponible).

El doble rasero en cifras
Qué revelan los números cuando se comparan trayectorias de hombres y mujeres
- Candidaturas: 19,28 % femeninas en 2024.
- Curules obtenidas: 21,7 % en la Asamblea (15 de 71).
- Cobertura mediática: 10,5 % de espacio en prensa para candidatas presidenciales.
- Participación laboral: 52,4 % frente a 75,1 % de los hombres (INEC, octubre 2024).
- Trabajo no remunerado: 29,9 horas semanales para mujeres vs. 14,2 para hombres (2011).
Algunos datos permanecen invisibles: financiamiento desagregado por sexo, probabilidades de reelección y presidencias de comisiones estratégicas (dato no disponible).

Contexto global
- América Latina lidera mundialmente la representación parlamentaria femenina (35,8%)
- Supera al promedio mundial en 8,9 puntos porcentuales
- Europa ocupa el segundo lugar (32%)
- La región dobla prácticamente la representación de Asia (21%) y Pacífico (17,5%)
Historias que hablan más fuerte que las cifras
Tres estudios de caso que muestran lo que funciona y lo que fracasa
- Panamá (2024): paridad legal, cumplimiento débil. La cláusula de excepción vació la norma de contenido.
- México (2019–2024): paridad constitucional con alternancia. Resultado: Congreso casi paritario, sanciones ex ante y vigilancia judicial.
- Costa Rica (1996–2024): listas cerradas con sistema «cremallera». Resultado: 49,1 % de mujeres en el Parlamento.
Representación de mujeres en distintos espacios de poder en Panamá vs América Latina y el Caribe

Este gráfico muestra la participación porcentual de mujeres en distintos niveles y poderes políticos (Poder Ejecutivo – gabinetes ministeriales, Poder Legislativo – Asamblea Nacional y Poder Local – alcaldesas y concejales) comparando Panamá con el promedio de América Latina y el Caribe.
- En Panamá, la presencia de mujeres en el poder legislativo está alrededor del 21.7%-22.5%.
- Hangráficamente se refleja que la participación femenina es menor comparada con el promedio regional, que suele ser más alta especialmente en gabinetes ministeriales y congresos.
Las objeciones del statu quo
Argumentos frecuentes contra la paridad y lo que dicen los datos
- «No hay barreras, es cuestión de preferencia.»
? En 2024, con paridad legal, solo 19,28 % de candidaturas fueron de mujeres. - «Las cuotas bajan la calidad.»
? México y Costa Rica muestran que la calidad legislativa no se desplomó con la paridad; los congresos siguen funcionando con estándares similares. - «No hay mujeres interesadas.»
? El Curso Clara González reunió 75 aspirantes en 2024, evidencia de oferta real de liderazgo. - «La violencia política es marginal.»
? Existen denuncias formales, protocolos y documentación de ataques digitales.
Un país a medio camino
Las reformas pendientes para que la democracia represente a todas y todos
- Marco legal: eliminar la cláusula de «no haber candidatas», imponer alternancia y sanciones ex ante.
- Financiamiento: reportes desagregados por sexo y fondos competitivos con incentivos.
- Violencia política: observatorio con datos abiertos, protocolos digitales y sanciones efectivas.
- Cuidados: licencias para candidaturas con dependientes y servicios de cuidado en eventos políticos.
- Capacitación y redes: ampliar programas de mentoría como Clara González.
- Medios: guías de cobertura y monitoreo independiente de sesgos.
- Indicadores públicos: tablero de datos abiertos con candidaturas, financiamiento y violencia política.
Doce a veinticuatro meses: el reloj del cambio
Una hoja de ruta con responsables, costos y riesgos
Medida | Responsable | Costo aproximado | Indicador | Hito trimestral | Riesgo | Mitigación |
Proyecto de ley que elimina la cláusula y establece alternancia | Asamblea Nacional; TE | US$0,2–0,4 millones | Ley aprobada y reglamentada | Borrador Q2, aprobación Q4 | Bloqueo político | Mesa multipartidaria y presión técnica |
Reglamento de rechazo de listas no paritarias | TE | US$0,1–0,2 millones | Resolución vigente | Consulta Q1, resolución Q2 | Judicialización | Blindaje jurídico |
Sistema de reporte trimestral de financiamiento por sexo | TE; Contraloría | US$0,6–0,8 millones | 100 % de partidos reportando | Piloto Q2, pleno Q4 | Resistencia partidaria | Sanción con pérdida de fondos |
Observatorio de violencia política (datos abiertos) | Ministerio de la Mujer; TE | US$0,5–0,7 millones | Tablero en línea activo | Diseño Q1, datos Q2 | Subregistro | Protocolo único y campañas |
Protocolo de violencia digital con canal 24/7 | Ministerio de la Mujer; Fiscalía | US$0,3–0,5 millones | Respuesta <72 h | Piloto Q2 | Sobrecarga de casos | Priorización y alianzas |
Fondo competitivo para candidatas | TE | US$2–3 millones | N.º de beneficiadas | Convocatoria Q2, asignación Q3 | Captura | Auditoría independiente |
Servicios de cuidado en eventos | Partidos; MIDES | US$0,4–0,6 millones | N.º de sedes con servicio | Pilotos Q2–Q3 | Estigma | Comunicación y estándares |
Programa nacional de mentoría | Ministerio de la Mujer; academia | US$0,2–0,3 millones | N.º de binomios activos | Cohorte Q2, seguimiento Q4 | Deserción | Incentivos y certificación |
Monitoreo de medios independiente | Universidades; TE | US$0,3–0,5 millones | Reportes semanales | Metodología Q1, informes Q2 | Acceso a datos | Convenios con medios |
Panel de indicadores públicos | TE; AIG | US$0,4–0,6 millones | 5 indicadores clave | MVP Q2, versión 2 Q4 | Interoperabilidad | Estándares de datos abiertos |
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué hay tan pocas mujeres si existe paridad?
Porque la ley permite excepciones y no exige alternancia, lo que debilita el efecto real.
¿Cuál es la proporción actual en la Asamblea?
21,7 % (15 de 71 curules).
¿Las mujeres participan menos en el mercado laboral?
Sí: 52,4 % frente a 75,1 % de los hombres según datos del INEC de octubre 2024.
¿La prensa cubre menos a las candidatas?
Sí: solo un 10,5 % de la cobertura informativa en prensa fue para las dos candidatas presidenciales.
¿Existe una ley contra la violencia política?
Sí: Ley 184 de 2020 y un Protocolo interinstitucional en 2024.
¿Qué países muestran que la alternancia funciona?
México y Costa Rica, con parlamentos casi paritarios.
Conclusión
El costo de no actuar y los beneficios de un cambio medible
La democracia panameña se presenta como incluyente, pero sus cifras revelan otra historia. No actuar significa seguir con un Parlamento que refleja apenas una parte del país, dejar problemas sin voz y perder talento político. Actuar implica legislar con alternancia, sancionar incumplimientos, transparentar financiamiento y proteger a quienes se atreven a competir.
El camino no es imposible: México y Costa Rica lo demuestran. Panamá tiene la oportunidad de sumarse a esa lista. No hacerlo equivale a aceptar que la mayoría social permanezca como minoría política.
Resumen ejecutivo
- Panamá tiene 21,7 % de mujeres en la Asamblea, muy por debajo de la región.
- La ley de paridad se neutraliza con excepciones y sin alternancia.
- Solo el 19,28 % de las candidaturas de 2024 fueron femeninas.
- Brechas laborales y de cuidado limitan tiempo y recursos de campaña.
- La violencia política, especialmente digital, sigue sin sanción efectiva.
- México y Costa Rica muestran que alternancia y sanción cambian las cifras.
- Reformas necesarias: alternancia obligatoria, financiamiento con incentivos, protocolos contra violencia, corresponsabilidad en cuidados y monitoreo mediático.
Fuentes
- IPU Parline. Panamá – datos de mujeres en el parlamento (2024–2025).
- Unión Europea. Misión de Expertos Electorales – Informe final, Elecciones 2024 (secciones XII y X). (candidaturas 19.28%, electas >12%, 10.5% de prensa; financiamiento)
- Banco Mundial – Gender Data Portal. Panamá: participación laboral por sexo (2024).
- Sijusa – Ley 184/2020. Violencia política contra las mujeres. Ministerio de la Mujer – compendio normativo.
- PNUD Panamá (2024). Protocolo Interinstitucional de Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia Política contra las Mujeres en la Vida Política.
- Gaceta Oficial N.° 29403-A (22/10/2021). Ley 247 que reforma el Código Electoral (texto base de paridad; texto único 2022).
- PNUD Panamá (2020). Diagnóstico socioeconómico y género COVID-19 (serie EUT 2011: 29.9 vs. 14.2 horas; total 68.2 vs. 59.4).
- International IDEA (2025). “En Panamá ¿no hay mujeres?” (comparación LAC 35.8% y CA 30.8%).
- IPU Parline (2025). Ranking mensual: México 50.2% en Cámara de Diputados (2024).
- IPU Parline – Costa Rica: 49.1% en Asamblea Legislativa (2024).
- Revista Comunicación y Medios (Univ. de Chile) (2025). “Las candidatas en la televisión: la campaña electoral de Panamá 2024” (?785 h monitoreadas; subrepresentación).
- PNUD Panamá (2024). Informe de política: Violencia de género en el espacio digital (Elecciones 2024).