sábado, julio 26, 2025
  • Home
  • Contacto
tupolitica.com
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
tupolitica.com
Home Análisis

Análisis del primer año de gestión del Ministerio de la Presidencia de Panamá

Jul 1, 2025
Primer año de gestión del Ministerio de la Presidencia de Panamá - Análisis político y comunicacional de Tu Política - tupolitica.com
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Análisis: Primer año de gestión del Ministerio de la Presidencia

Toggle
  • Entre la institucionalidad y la narrativa del poder
  • Aciertos institucionales: racionalización, reestructuración y visión de Estado
  • Elementos destacables en la narrativa comunicacional
  • Motivaciones políticas (inferidas) detrás del discurso
  • Oportunidades de mejora y críticas constructivas
  • Recomendaciones comunicacionales
  • Entre la técnica y la política

Orden institucional, nuevas secretarías, y retos en la narrativa de gobernanza del Ministerio de la Presidencia

Entre la institucionalidad y la narrativa del poder

El primer año del Ministerio de la Presidencia bajo la actual administración se presenta, según su propio balance, como un periodo de «ordenar la casa», reducir gastos, impulsar la reestructuración del Estado y trazar una hoja de ruta para reformas de largo plazo. Bajo esta premisa, el informe divulgado articula una narrativa orientada a destacar logros en eficiencia institucional, transparencia presupuestaria y proyectos estratégicos con impacto nacional.

Sin embargo, más allá de los datos presentados, es pertinente analizar desde una óptica comunicacional y política qué se está comunicando realmente, cómo se está posicionando el Ministerio frente a la opinión pública, qué silencios se notan en el discurso, y qué oportunidades existen para mejorar la legitimidad institucional de cara al ciudadano.

Aciertos institucionales: racionalización, reestructuración y visión de Estado

El Ministerio logra comunicar de forma clara algunos avances concretos, especialmente en áreas que suelen generar sensibilidad pública:

  • Reducción de la planilla en 27%: De 6,282 a 4,563 funcionarios. Esta medida, si bien responde a una demanda popular de austeridad, también tiene implicaciones políticas profundas: marca distancia con la administración anterior y proyecta eficiencia en el gasto público.
  • Creación de nuevas Secretarías con enfoque estructural:
    • SEPRESAC, con el objetivo de impulsar una nueva Constitución a través de un proceso constituyente originario, representa una apuesta audaz por reformar el andamiaje legal del país. Más de 10 mil ciudadanos alcanzados mediante charlas, talleres y cabildos refuerzan la idea de un esfuerzo educativo y participativo.
    • Secretaría Nacional del Ferrocarril, que lidera el proyecto Panamá-David, apunta a un cambio en la infraestructura logística nacional con una narrativa de modernización y cooperación internacional.
  • Consejo de Gabinete con productividad legislativa: 48 sesiones que han derivado en 30 leyes de la República. Una cifra significativa en términos de ejecución política, sobre todo si se considera el contexto de fragmentación legislativa que caracteriza a la Asamblea Nacional.
  • CONADES como rostro social del Estado: El informe detalla proyectos tangibles de agua, saneamiento e infraestructura básica, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. El Anillo Hidráulico Norte y Este, con más de 200 mil beneficiarios, es uno de los puntos más sólidos de la narrativa institucional.

Elementos destacables en la narrativa comunicacional

Desde la perspectiva comunicacional, el informe enfatiza tres ejes clave: reordenamiento, transparencia y visión de país. Estos mensajes se repiten en cada una de las áreas reportadas y buscan reforzar la imagen de una administración metódica, moderna y técnicamente orientada.

  1. El uso de verbos activos como “se ha reducido”, “se han entregado”, “se ha modernizado” busca construir una imagen de gestión dinámica.
  2. El lenguaje técnico-institucional, con términos como “expedientes digitalizados”, “estructura institucional instalada”, “homologación de códigos”, sugiere profesionalismo, aunque puede alejar al ciudadano común si no se complementa con una narrativa emocional o más cercana.
  3. La segmentación temática por secretarías permite visibilizar esfuerzos específicos, pero también fragmenta la percepción de una visión holística de gobernabilidad.

Motivaciones políticas (inferidas) detrás del discurso

A partir del análisis del contenido, se pueden identificar algunas posibles motivaciones detrás de la manera en que el Ministerio ha presentado su gestión:

  • Legitimación del Ejecutivo: Al ubicar al Ministerio de la Presidencia como ente articulador de reformas estructurales, el gobierno busca consolidar la legitimidad de su proyecto político en un contexto donde otros actores del Estado —como la Asamblea o el Órgano Judicial— pueden enfrentar mayores niveles de desconfianza.
  • Control del relato reformista: La SEPRESAC no solo plantea una nueva Constitución, sino que coloca al Ejecutivo como el impulsor del cambio institucional. Esto puede funcionar como una herramienta de posicionamiento frente a posibles crisis políticas o reclamos sociales.
  • Internacionalización del relato de desarrollo: El proyecto ferroviario, con respaldo de empresas europeas y organismos multilaterales, proyecta una imagen favorable de Panamá como país abierto a la inversión y a los proyectos sostenibles.

Oportunidades de mejora y críticas constructivas

A pesar de los avances, el informe presenta vacíos que, desde una perspectiva profesional de comunicación política, deben atenderse:

  1. Falta de indicadores de impacto ciudadano: Aunque se mencionan acciones, no se cuantifica el efecto social en términos de mejora de calidad de vida, percepción ciudadana, o reducción de desigualdad.
  2. Narrativa centralizada en logros, sin autocrítica: La ausencia de reflexiones sobre obstáculos enfrentados, resistencias políticas o errores iniciales limita la credibilidad del informe. La transparencia no solo se comunica con datos positivos, sino también reconociendo áreas a fortalecer.
  3. Ausencia de una voz ciudadana: El informe no incluye testimonios, encuestas ni mecanismos de retroalimentación ciudadana. Esto debilita la percepción de participación y co-creación de políticas públicas.
  4. Tono técnico distante del ciudadano común: Para una ciudadanía diversa, con distintos niveles de escolaridad, el lenguaje empleado podría sentirse ajeno. Faltan metáforas, ejemplos cotidianos o historias humanas que traduzcan los logros a beneficios palpables.

Recomendaciones comunicacionales

  • Desarrollar un “Informe Ciudadano” paralelo al técnico, con narrativas visuales, infografías sencillas y testimonios de beneficiarios reales.
  • Incorporar mecanismos de escucha activa, como foros ciudadanos o encuestas digitales, que permitan medir la percepción pública sobre el Ministerio.
  • Humanizar los proyectos: destacar historias concretas de familias beneficiadas por los proyectos de agua o los trasplantes médicos apoyados, permitiría generar mayor conexión emocional.
  • Reforzar la conexión entre reformas estructurales y bienestar tangible: especialmente en el caso de SEPRESAC, la nueva Constitución debe presentarse no solo como un ideal abstracto, sino como un vehículo directo para mejorar las condiciones de vida.

Entre la técnica y la política

El balance del Ministerio de la Presidencia muestra una gestión meticulosa, con logros institucionales importantes, propuestas de mediano y largo plazo, y una clara voluntad de mostrar eficiencia. Sin embargo, el relato aún necesita evolucionar para conectar con el ciudadano promedio, adoptar un enfoque más empático y participativo, y mostrar no solo lo que se ha hecho, sino por qué y para quién se hace.

En política, tan importante como actuar, es comunicar con propósito. Y eso implica traducir la administración en transformación real, comprensible y sentida por la gente. El reto para el segundo año de gestión será, precisamente, ese: lograr que las reformas no solo se vean, sino que se vivan.

Tags: Primer año
ShareTweetSend

Análisis de la política de Panamá

tupolitica.com - logo en azul

Puede contactarnos también a través del correo electrónico [email protected]

Redes sociales:

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Javier Martínez-Acha
    • Julio Moltó
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez

Todos los derechos reservados © 2025