viernes, mayo 9, 2025
  • Home
  • Contacto
tupolitica.com
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Asamblea Nacional de Diputados
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista
    • Realizando Metas
    • Movimiento Otro Camino
    • Partido Alianza
    • Partido Alternativa Independiente Social
  • Tu político
    • José Raúl Mulino
    • Ricardo Martinelli
    • Ricardo Lombana
    • Martín Torrijos
    • Rómulo Roux
    • José Isabel Blandón
    • Zulay Rodríguez
    • Juan Carlos Varela
    • Juan Diego Vásquez
No Result
View All Result
tupolitica.com
Home Opinión

Cultura, instituciones y cambio constitucional

Jun 7, 2009
Comparte en FacebookCompártelo en XEnvíalo por correo

Por: Lic. Rubén Darío Córdoba Barría

Está claro que el nivel de la política panameña es bastante bajo: un conjunto de partidos sin diferencias de fondo, un clientelismo galopante, un debate político pobre y una serie de instituciones que no funcionan como debería en una democracia moderna, sin obviar, claro está, el tema de la corrupción a todos los niveles de gobierno. Ante la baja calidad de la política y los políticos panameños (salvo raras excepciones), hay principalmente dos reacciones que uno escucha en la calle, ya sea en una de esas típicas conversaciones espontáneas o incluso al abordar un taxi (pues los taxistas saben de todo un poco), una es: “que va hermano, a este país no lo salva nadie, el problema somos nosotros mismos, pueden hacer todas las leyes que quieran, la enfermedad no está en la sábana, sino en el enfermo, si el panameño no cambia de mentalidad, nada va a cambiar” (cultura), la otra reacción es: “que va hermano, aquí lo que se necesita es orden, el que roba que vaya preso, el funcionario que no sirve, que lo manden para su casa, etc” (instituciones), aunque algunos se van al extremo de decir –y lo hacen con toda seriedad- que lo que a este país le hace falta es que regrese Noriega, porque cuando él estaba, no había tanta inseguridad ni tanta “robadera” como ahora y había mas orden, no son pocos, por cierto, los que esgrimen este último argumento. Estas posiciones son, obviamente, comprensibles, pero igual de incompletas para explicar el estado de la política criolla: efectivamente, se necesita un cambio en la cultura política panameña, pero también un cambio en las instituciones políticas.

El cambio cultural, si bien tiene un componente individual, sólo puede impulsarse mediante una sólida educación cívica a nivel primario y secundario, algo similar a lo que en España han dado en llamar “educación para la ciudadanía” y que tiene como objetivo “[…] favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable” (Real Decreto 1631/2006)

Aun así, de poco sirve que haya buenos ciudadanos, si las instituciones no funcionan bien: ya sea por la excesiva concentración de poderes del gobierno central, ya sea porque el Ejecutivo tiene penetrado todos los órganos del Estado, haciendo desaparecer “los balances y contrapesos” que todo régimen democrático requiere, o porque el clientelismo ha sustituido a la carrera administrativa, haciendo desaparecer la meritocracia, o por la odiosa “politización” de tantas instituciones (Defensoría del Pueblo incluida) y así sucesivamente, tantas otras deformaciones propias de la estructura constitucional panameña. He aquí donde entra el tema del cambio constitucional. Cualquiera ecuación de cambio debe incluir la variable del cambio constitucional y dicho cambio sólo puede producirse de forma democrática y realmente participativa por medio de una asamblea constituyente. El momento del cambio constitucional llegará tarde o temprano, dependerá de nosotros estar a la altura de esa coyuntura, que demandará la participación seria y responsable de todos los sectores de la sociedad panameña, despojados de todo dogmatismo y de concepciones cerradas o totalitarias de la sociedad; abiertos, en cambio, al pluralismo democrático.

El autor es: Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas

Tags: OpiniónRubén Darío Córdoba Barría
ShareTweetSend
Previous Post

Equipo Campeón de Cayuco “Mischief”, agradecen patrocinio

Next Post

Inicia Transición en el FIS

Redes Sociales

Únete a nuestra comunidad

Buscador

No Result
View All Result

Búsqueda por fecha

¡Suscríbete!

Recibe nuestras comunicaciones a través del correo electrónico.

Acerca de Tupolitica.com

Puede contactarnos también a través del correo electrónico info@tupolitica.com

Redes sociales:

Categorías

  • Featured
  • PRD
  • Opinión
  • Portada
  • Acontecimientos
  • Alcaldía de Panamá
  • Cambio Democratico
  • Internacional
  • Ministerio Público
  • Noticias Nacionales

Publicaciones populares

Markets Group: Los principales bancos centrales de EE. UU., América Latina y el Caribe se reunirán en Ciudad de Panamá con el propósito de discutir estrategias de inversión

Presidente condecora a funcionarios del Consejo de Seguridad

Presidente Varela Rodríguez se pronuncia sobre los atentados en Paris

Inolvidable Campamento Niños al Canal 2015 trajo 220 jóvenes de todo el país

Recientemente

Análisis de la conferencia de prensa del Embajador de Estados Unidos en Panamá Kevin Marino Cabrera - tupolitica.com

Análisis de la conferencia de prensa del embajador de Estados Unidos en Panamá

May 9, 2025
Análisis del comunicado del Dr. Carlos Bolívar Pedreschi - tupolitica.com

Análisis del comunicado del Dr. Carlos Bolívar Pedreschi

May 8, 2025
Análisis sobre la desinformación política, cómo detectarla y cómo contrarrestarla - tupolitica.com

Análisis sobre Desinformación Política: cómo funciona, cómo detectarla y qué hacer al respecto

May 8, 2025
  • Home
  • Contacto

Todos los derechos reservados © 2025

No Result
View All Result
  • Gobierno
    • Presidencia de la República de Panamá
  • Asamblea Nacional de Diputados
  • Política De Estado
    • Ministerio de Comercio e Industrias
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía y Finanzas
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Gobierno y Justicia
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Salud
    • Ministerio de Seguridad Pública
    • Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral
    • Ministerio Público
  • Partidos Políticos
    • PRD
    • Cambio Democratico
    • Partido Panameñista

Todos los derechos reservados © 2025