A LOS MÁRTIRES DEL 9 DE ENERO DE 1964
“Ya no habrá más estacas ni la odiosa muralla,
ni nada que detenga a la generación,
que tramonto la cerca y derribo la valla,
para dar paso libre a la nueva nación.
La Patria se conquista y no es de fácil herencia,
la dilapida incauto él que la gana en suerte,
la Patria es más que un rito o una simple creencia,
la Patria es la victoria del hoy sobre la muerte…
– Dr. Moisés Torrijos Herrera
(Filosofo, Diplomático y Poeta Panameño,
hermano del extinto General Omar Torrijos Herrera).
INTRODUCCIÓN
Para entender los sucesos del 9 de enero de 1964, hay que ser panameño. Tal es el efecto de prácticamente un siglo de enclave colonial norteamericano sobre nuestro territorio, aunado a innumerables intervenciones armadas en nuestro país, que a su vez cobraron muchas victimas, en un país bajo la permanente tutela de los EE.UU. y en una situación de vasallaje nacional y racial, que sumado a una pertinaz determinación de varias generaciones de panameños de distintas posiciones políticas para lograr nuestra liberación nacional plena, nos permitió consolidar nuestra Soberanía Nacional tal como se logro en el año 2000, con la salida de las tropas norteamericanas y la devolución del Canal de Panamá.
En este breve ensayo intentamos describir el contexto en que se desarrollaron los sucesos, de las manos de los testimonios de algunos protagonistas, así como una referencia directa a algunos enunciados de la prensa nacional y extranjera, para entender el papel de la opinión publica en este marco. Debemos aclarar que la Gesta del 9 de enero de 1964, encabezada inicialmente por estudiantes, pero seguidos por el pueblo en general, y que contó con la solidaridad de la clase política del país (llevo a la ruptura diplomática momentánea con los EE.UU.) es un hecho histórico relevante en la conciencia colectiva panameña, determinante para nuestra identidad nacional y que contribuyo a la consolidación del Estado Nacional, al imponerle negociaciones a los EE.UU., las cuales determinaron los Tratados del Canal de 1977, y la devolución del Canal a Panamá con la salida de las bases militares norteamericanas el 31 de diciembre de 1999, al iniciar el presente siglo.
ANTECEDENTES HISTORICOS A LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964.
Una debida comprensión de los trágicos sucesos del 9 de enero de 1964, no escapa a los antecedentes inmediatos, ocurridos durante el mes de noviembre de 1959. Dichos sucesos, se encuentran enmarcados en la reclamación histórica del pueblo Panameño por ser soberanos en la Antigua Zona del Canal. Desde finales de la década del cincuenta, se incrementó la beligerancia estudiantil, tendiente en desalojar el colonialismo norteamericano en la Zona, en donde existía un estatus jurídico diferente al imperante en el resto del territorio Panameño.
La Operación Soberanía y los trágicos sucesos de mayo del 58, reafirmaban la posición estudiantil de cual importante era que Panamá fuera Soberana sobre todo su Territorio Nacional. Dichas actividades fueron organizadas por las Fuerzas Estudiantiles, que de idéntica forma van ha encabezar el grueso de las fuerzas sociales que harán frente al ejército norteamericano el 9 de enero de 1964. No obstante, los actos del 58 no fueron reprimidos por las Autoridades Norteamericanas, por considerar que los mismos no ponían en peligro el status Jurídico en la Zona, por contar con el pleno respaldo de dichas autoridades. En otras palabras, dicha manifestación obtuvo el aval norteamericano, previa comunicación de los líderes estudiantiles con las autoridades Zoneitas. Además de que las principales figuras estudiantiles eran miembros o simpatizantes de la Juventud Demócrata Cristiana.
En lo tocante a los sucesos de noviembre de 1959 es oportuno señalar la conformación política del movimiento, en el cual era claro la penetración de Grupos de Izquierdas en el movimiento. El grado de represión al cual fueron sometidos los panameños generó la protesta formal de las Autoridades Panameñas, a través de los respectivos canjes de notas, donde se destacaba, entre otras cosas:
1.) La agresión física a la cual fue objeto la Población Civil Panameña.
2.) La Utilización de Fuerza Policiva y Militar por parte de la Autoridades Norteamericanas.
3.) El Número de Heridos Panameños.
Como complemento a la situación descrita, creemos oportuno citar parte de la Memoria presentada a la Asamblea Nacional Panameña en 1960 por el Ministro de Relaciones Exteriores, Lic. Miguel J. Moreno:
“Desde algunas semanas antes del clásico día en que celebramos nuestro nacimiento a la vida independiente, o sea el 3 de noviembre, distintos sectores de la opinión pública manifestaron su propósito de dirigirse a la Zona del Canal en esa fecha, en forma individual y no en grupos concentrados, con el fin de plantar allí la bandera Panameña como símbolo de nuestra Soberanía. Las Autoridades policivas de la Zona del Canal, parecían estar dispuestas a permitir dicho tránsito pacífico por la Zona, razón por la cual era lógico esperar que no se produjeran actos de violencia. Sin embargo, de manera inesperada cambió la actitud de las Autoridades de la Zona del Canal. Una contraorden dejó sin efecto las disposiciones del Mayor Darden y se impartieron instrucciones en el sentido de no permitir que ningún ciudadano panameño cruzara el límite. Este súbito cambio de actitud tuvo el efecto de provocar la resistencia de los Panameños, que en ningún momento habían tratado de hacer presión para entrar en la Zona.” [1]
A Raíz de estos sucesos se logró pactar con los Estados Unidos un acuerdo que permitía la izada de la bandera Panameña en los sitios de la Zona del Canal en donde sea enarbolada la bandera Norteamericana. Dicho pacto entraría en vigencia, a partir del día 1 de enero de 1964; y el mismo fue negociado por una comisión, integrada por Galileo Solís, Ministro de Relaciones Exteriores; Octavio Fábrega, Ex-ministro de Relaciones Exteriores; Joseph Farland, Embajador de Estados Unidos en Panamá, y el General Robert Fleming, Gobernador de la Zona del Canal. Este acuerdo en nada alteraba el pacto de Noviembre de 1903, que establecía el control a perpetuidad de la llamada Zona del Canal. El mismo tenía como único propósito la izada de la bandera Panameña en la Zona. Sin embargo, las autoridades Norteamericanas no acataron el cumplimiento del acuerdo, que motivo los siguientes hechos:
– Viernes, 3 de Enero de 1964: El Policía Zoneíta Carlton Bell iza la bandera de los Estados Unidos, sin acompañarla de la bandera Panameña, frente al Monumento a los “Héroes de la Guerra” en Gamboa, en abierta violación de la orden dictada por el Gobernador Fleming en el sentido de que la bandera Norteamericana no fuera izada en ese sitio.
– Martes, 7 de Enero de 1964: Estudiantes de la Escuela Media de Balboa (norteamericana) izan la bandera de los Estados Unidos frente a ese plantel, sin acompañarla de la bandera Panameña, y se rebelan físicamente contra las autoridades civiles y policivas que tratan de hacer cumplir la orden del gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada la bandera norteamericana de esta manera.
– Miércoles, 8 de Enero de 1964: El Consejo Cívico, compuesto por residentes estadounidenses de la Zona del Canal, aprueba por unanimidad la actitud de los Estudiantes Zoneitas, y niegan acatamiento a la orden del Gobernador Fleming en el sentido de que no sea izada en ese sitio la bandera Norteamericana.
LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964.
Previa notificación al Doctor Arturo Morgan Morales, Jefe de la Sección de Relaciones con los Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, un grupo de Estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, decide dirigirse a la Escuela de Balboa a dar cumplimiento al acuerdo de Izamiento de la bandera Panameña del 7 de Enero de 1963. Sin embargo, la policía Zoneita impidió el paso de la manifestación, permitiendo el acceso al plantel de una delegación de solo seis estudiantes panameños para dar paso a la colocación de la bandera Nacional.
Sin embargo, la bandera no pudo ser colocada en el sitio correspondiente y la delegación panameña fue reprimida por la policía norteamericana, lo cual generó la reacción inmediata del resto de los Estudiantes que habían Marchado pacíficamente al territorio Zoneita. De igual manera estos fueron agredidos por la policía Zoneíta con bombas lacrimógenas y el uso de tolete. Ello provocó el repliegue estudiantil a territorio bajo jurisdicción panameña, dando inicio a enfrentamientos entre la población Civil Panameña y la Soldadesca Norteamericana, con el único propósito de izar nuestra bandera en dicho territorio. Los Estados Unidos no escatimó el uso de la Fuerza, adoptando unas series de medidas, tal como si Panamá le hubiera declarado la guerra. Entre los actos más sobresalientes ejecutados por las Fuerzas Armadas Norteamericanas, podemos señalar los siguientes:
1.) El Cierre del Puente de las Américas.
2.) Ocupación del Corredor a la Ciudad Colón.
3.) La Toma de la Ciudad de Colón.
4.) El Reforzamiento de la Zona del Límite.
5.) El uso de Fuego Armado a las zonas adyacentes al área del límite.
Estas medidas tuvieron las consecuencias ya conocidas: 21 muertos y 500 heridos por parte de la Población Panameña. Una relación de los hechos nos permiten hacer un balance de las víctimas panameñas durante los trágicos sucesos del día 9, 10 y 11 de Enero:
a.) Día 9 de Enero de 1964: Más de cien heridos y varios muertos, en su mayoría adolescentes, en la capital. En la Ciudad de Colón se produjeron 141 heridos y tres muertos: la niña Maritza Alabarca de seis meses de edad, el estudiante Carlos Renato Lara, de 18 años y Celestino Villareta, Sargento de la Guardia Nacional de Panamá, de 43 años.
b.) Día 10 de Enero de 1964: Utilización de la Fuerza Aérea Norteamericana, sobrevolando el espacio aéreo panameño. Fuego Abierto en el sector conocido como la Avenida 4 de Julio (hoy llamada la Avenida de los Mártires). De igual manera, esta medida se incrementa en la ciudad de Colón, con el uso de los rifles Garrard o MI, proyectil calibre 30.
c.) Día 11 de Enero de 1964: Se refuerza la seguridad del Puente de las Américas, impidiendo el acceso de la población proveniente del campo hacia la ciudad.
De los Sucesos en sí, es oportuno el siguiente comentario de un oficial de la Guardia Nacional de Panamá, quien era testigo de los acontecimientos, y que logra ilustrar la magnitud de la situación vivida por la población Panameña:
“Los Actos de Agresión Armada contra el territorio y la población civil panameña, ejecutados por las fuerzas de los Estados Unidos en la ciudad de Colón los días 10 y 11 de Enero y en la Ciudad de Panamá el día 10 del mismo mes, esto es, mas de 12 horas después de haberse iniciado los primeros disturbios, son pruebas irrefutables de que, en esos días, la tropa agredió a la población Panameña cumpliendo órdenes emanadas de las más altas autoridades norteamericanas, que para ese entonces, se encontraban plenamente enteradas de los acontecimientos que ocurrían en Panamá. No es posible, pues, atribuir dichos ataque a orden precipitada impartida en el lugar de los hechos por Oficiales de menor graduación” [2]
Para el Gobierno de los Estados Unidos, los sucesos del 9 de Enero de 1964 fueron vistos como una agresión por parte de la población Panameña al territorio de la Zona, y siendo ellos “soberanos” en dicho territorio, procedieron a su defensa. Esta tesis fue defendida por el Gobierno de la Zona del Canal a la Comisión de Juristas de Ginebra, mediante el siguiente Alegato:
“En el canje de notas de 1939, los Estados Unidos están facultados para invadir a Panamá, cada vez que los Estados Unidos estimen que peligra el Canal de Panamá y el 9 de Enero peligró el Canal de Panamá e Invadimos a Panamá.” [3]
En cuanto al canje de nota que sirvió de sustento a los Estados Unidos para invadir Panamá en 1964, el mismo fue firmado en la legación de Panamá en Washington, D.C. por el Señor Augusto S. Boyd (Panamá) y Cordell Hull, Secretario de Estado del Gobierno Norteamericano, y el mismo consta de tres puntos, del cual destacamos el tercer punto propuesto por ambas partes negociadoras:
“Conforme se indica en las Actas de las Sesiones de las negociaciones del Tratado General celebrado el 2 de Marzo de 1936, y en las discusiones que tuvieron lugar el 16 de Marzo de 1935, en la eventualidad de una emergencia tan súbita que obligue a tomar medidas preventivas de carácter imperativo, para salvaguardar la Neutralidad o Seguridad del Canal, y si por razón de tal emergencia fuera imposible consultar, el Gobierno de los Estados Unidos no está obligado a retardar las medidas necesarias para confrontar la Emergencia mientras estuviere pendiente la consulta, aunque hará todo esfuerzo, en caso de que tal consulta no se hubiere llevado a cabo antes de proceder a tomar las medidas necesarias, para consultar al Gobierno de Panamá tan pronto como fuere posible.” [4]
CONSECUENCIAS INMEDIATAS DE LOS HECHOS DEL 9 DE ENERO DE 1964:
1.) El rompimiento de las Relaciones Diplomáticas del Gobierno Panameño con el de los Estados Unidos de América por el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Galileo Solís, y se condenaba la agresión sufrida por el pueblo Panameño por fuerzas de los Estados Unidos acantonadas en la Zona del Canal, y se daban por rotas las Relaciones Diplomáticas entre ambos países:
“Cumplo con informar a vuestra excelencia, que debido a los sucesos a que antes me he referido, el Gobierno de Panamá considera rotas sus Relaciones Diplomáticas con su ilustrado Gobierno, y en consecuencia, ha impartido instrucciones a su excelencia el Embajador Augusto G. Arango, para que regrese cuanto antes a la Patria.” [5]
2.) La Condena Internacional del acto de agresión sufrida por Panamá por la Comunidad Mundial. Un vistazo a la prensa de la época, recoge el envío de diferentes mensajes, cables y proclamas en las cuales, la opinión publica extranjera se solidariza con la causa Panameña.
3.) Investigación a breve plazo solicitada por el Gobierno Panameño ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, por intermedio de su Representante Permanente, Aquilino Boyd.
CONSECUENCIAS MEDIATAS DE LOS HECHOS DEL 9 DE ENERO DE 1964:
1.) El Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas entre los Estados Unidos y el Gobierno de Panamá, para dar inicio a una nueva negociación del Tratado de Noviembre de 1903. Mediante el Comunicado de Prensa fechado el 15 de Marzo de 1964 en Washington y firmado por una delegación especial designada por el Consejo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), integrada por Juan Plate, Representante del Paraguay; Vicente Sánchez Gavito, Representante de México; Ilmar Penna Marinho, Representante del Brasil; Gonzalo Facio, Representante de Costa Rica; Emilio N. Oribe, Representante del Uruguay; se acordó que los Gobiernos de Panamá y los Estados Unidos restablecerían relaciones diplomáticas en un tiempo perentorio. Mediante Declaración conjunta de ambos gobiernos y fechada el 3 de Abril de 1964, Panamá y los Estados Unidos restablecen Relaciones Diplomáticas.
2.) La Declaración Johnson-Chiari de Marzo de 1964 que establecía que Panamá tenía derecho a un trato justo por parte de los Estados Unidos.
3.) La Declaración Conjunta Moreno-Bunker, que habría la posibilidad de una nueva negociación entre ambos Gobiernos de un Convenio justo y equitativo.
TESTIMONIOS ORALES DE LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964:
TESTIMONIO DE GUILLERMO GUEVARA PAZ:
Guillermo Guevara Paz era en el año de 1964 estudiante del VI año de Bachillerato en Letras del Instituto Nacional de Panamá. Dicho estudiante tenía como afición el periodismo y se desempeñaba como reportero del Periódico Impacto, editado en dicho plantel educativo. Su testimonio gira en torno a los siguientes aspectos:
1.) La Actitud indisciplinaría por parte de los Estudiantes Zoneitas en permitir que la bandera Panameña sea enarbolada conjuntamente con la Norteamericana, según el acuerdo de 1963.
2.) La Violencia empleada por la Policía Zoneíta en contra de los Estudiantes Panameños.
3.) La Estrategia implementada por los Estudiantes Panameños para contrarrestar la represión a la cual eran sometidos.
Del Testimonio de Guevara Paz, extraemos la siguiente síntesis:
“A las 4:50 p.m. salimos del Instituto Nacional un grupo de alumnos de ambos sexos, alrededor de doscientos estudiantes, entonamos el Himno del Instituto Nacional… Al llegar al edificio de la Administración del Canal y descender por las escalinatas del mismo, me dirigí a los compañeros para recordarles una vez más que esta era una manifestación cívica que efectuábamos con pleno derecho y justificada razón… Éramos conscientes de que no estábamos alterando la Paz… Pero, ¿Qué ocurrió realmente? El porta estandarte, compañero Carranza lo describe así: “Estrecharon lentamente el cerco. Uno grito, luego otro y luego todos. Empezaron a empujarnos y a tratar de arrebatarnos la bandera. El Capitán trató de llevarnos a donde estaban ustedes (nosotros)… Los dos radio patrullas que nos seguían no disparaban. Los tiros venían como de las casas que están junto a la Iglesia Episcopal en las cuales se encontraban numerosos adultos zonians” [6]
TESTIMONIO DE OSCAR ALCHETTI:
Periodista Uruguayo, aparecido en el Diario El Panamá-América, el sábado 18 de enero de 1964:
1.) Le tocó presentar la aptitud de indignación de la población panameña a lo largo y ancho de la Vía España en donde se procedió a colocar un sin número de bandera Nacionales.
2.) Sintió en carne propia una profunda angustia por la situación existente en Panamá y observó a lo largo de su recorrido por la Calidonia y la Avenida Central, el desconcierto por la Invasión que éramos objetos por la soldadesca norteamericana.
3.) Proclamó que era necesario la Revisión del tratado de 1903.
4.) Dio ha entender que no regresaría a Panamá hasta que no se nos hiciera justicia.
De dicho testimonio, queremos recalcar lo siguiente:
“Me fui empujado por la marea humana hasta la Avenida Central, tras caminar doscientos metros y captar el desconcierto en un pueblo entero, me hallé de pronto en la Calidonia rodeado de negros de toda procedencia. El instante no era de algarabía folclórica, sino de angustia nacional.” [7]
TESTIMONIO DE GUILLERMO RODOLFO VALDÉS:
1.) Este renombrado periodista panameño presenció cuando la soldadesca Norteamericana abrió fuego contra los Panameños.
2.) Se formó una histeria colectiva, principalmente por parte de las mujeres.
3.) El ejercito norteamericano advirtió lo importante de movilizarse por el área de la lavandería de Curundú.
4.) La represión norteamericana fue una carnicería humana frente a un pueblo indefenso y carente de recursos militares para hacer frente a la terrible situación vivida.
5.) En un tono irónico, advierte que los gringos deben estar orgullosos por la acción cometida contra el pueblo Panameño.
Del testimonio de Valdés, presentamos algunas líneas que sirven a manera de ilustración a lo ya comentado por nosotros:
“Por una de esas grandes casualidades del destino, nos cupo estar presentes a las 7:50 de la noche del jueves fatal, en el cruce del Tívoli. Por esa misma casualidad presenciamos el momento en que la soldadesca norteamericana abrió fuego contra los indefensos panameños que, llenos de Patrio Ardor y Santa Indignación, llevaban en desagravio enhiesta la bandera más hermosa de la tierra por la Avenida que lleva el nombre del hombre que habría condenado con toda la vehemencia de su ser la asquerosa masacre cometida por los hombres de su ejército.” [8]
LOS ACONTECIMIENTOS DEL 9 DE ENERO DE 1964
Y LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL Y EXTRANJERA:
Un sin número de cartas, telegramas, editoriales, en respaldo de la causa panameña se hicieron eco en la Prensa Internacional. Muestra de solidaridad de todas partes del mundo aparecieron en los diarios y revistas locales. Panamá, mas que nunca, sintió el respaldo en una causa cuyo propósito inicial era la puesta de la bandera panameña en la Zona del Canal. Las condiciones generadas por esta acción motivó, a largo plazo, la negociación de un nuevo tratado entre Panamá y los Estados Unidos sobre el futuro del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes. Editoriales de México, Colombia, Chile, Venezuela, Estados Unidos, vivieron con buenos ojos la negociación de un nuevo tratado. Como muestra, presentamos solo algunos títulos aparecidos en la Prensa Nacional, que son una clara muestra de solidaridad con la causa panameña:
1- “El Futuro del Canal” (Editorial del New York Times – Apareció en El Panamá-América. Panamá, Viernes 24 de enero de 1964).
2- “Catedrático Mexicano También Se Une a la Causa” (El Día. Panamá, Viernes 24 de enero de 1964).
3- “El Canal de Panamá: Un Mundo de Oro y Otros de Plata” (La Hora. Panamá, Sábado 25 de enero de 1964).
4- “Como Expreso Venezuela Solidaridad con Panamá” (El Día. Panamá, Lunes 27 de enero de 1964).
5- “El Canal de la Mancha” (La Estrella de Panamá. Panamá, Miércoles 22 de enero de 1964).
6- “Lo Que Empujaba a los Panameños era Medio Siglo de Resentimientos” (El Panamá – América. Panamá, 19 de enero de 1964).
7- “La América Latina se Solidariza con Panamá” (La Estrella de Panamá. Panamá, Martes 21 de enero de 1964).
8- “Universitarios Nicaragüense Condenan Atropellos” (El Día. Panamá, Viernes 17 de enero de 1964).
9- “Más Países Latinoamericanos Apoyan la Posición de Panamá” (El Panamá – América. Panamá, Lunes 13 de enero de 1964).
CONCLUSIONES
En primer termino, es importante aclarar que desde el inicio de nuestra vida republicana de nación independiente hemos tenido la tutela de los EE.UU. a través de bases militares y el control del Canal de Panamá, lo cual significo un conjunto de atropellos contra la población panameña de forma permanente, en el contexto de ese enclave colonial llamado la Zona del Canal. Fueron muchas las intervenciones armadas, las permanentes manifestaciones populares que reivindicaban nuestros derechos nacionales sobre esa Zona, las actitudes una veces pasivas y otras veces militantes de nuestros gobernantes de turno, pero que sin lugar a dudas genero una sentimiento nacionalista muy fuerte en el pueblo panameño, el cual termino por estallar el 9 de enero de 1964, con el saldo de muertos y heridos consiguientes.
Pero este acontecimiento determino que los EE.UU. y Panamá revisaran sus relaciones bilaterales, y se llego al acuerdo de hacer un nuevo tratado que eliminara el concepto de “perpetuidad” en la jurisdicción norteamericana sobre la Zona del Canal, en boga desde 1903. Fue así como durante el gobierno del General Omar Torrijos Herrera se negocio un acuerdo con el gobierno norteamericano de unos nuevos Tratados del Canal de Panamá firmados por ambos gobiernos en 1977, que entre otras cosas se garantizaba la devolución gradual a Panamá de las áreas de la Zona del Canal, y que el 31 de diciembre de 1999 se consolidó a través de la reversión a nuestro país del Canal de Panamá, con la salida de las bases militares norteamericanas.
Este acontecimiento ha permitido consolidar nuestro Estado Nacional, con una Independencia Nacional plena, mediante un proceso de Liberación Nacional en el que han participado varias generaciones de panameños durante mas o menos un siglo, y que trajo muchas victimas fatales a nuestro país, especialmente el 9 de enero de 1964, pero sobre todo durante la invasión militar del 20 de diciembre de 1989, pero que al fin nos ha permitido empezar el siglo 21 como los únicos artífices de nuestro propio destino nacional.
BIBLIOGRAFÍA
OBRAS:
1- Ander-Egg, Ezequiel. “Como organizar un Trabajo de Investigación”. Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina. 2000.
2- Calzadilla, Carlos. “Historia Sincera de la República (Siglo XX)”. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá. Panamá. 2001.
3- Gandasegui, Marco. “La Democracia en Panamá”. Ediciones del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). Panamá. 1998.
4- Gellner, Ernest. “Naciones y Nacionalismo”. Alianza Editorial. Madrid, España. 2001.
5- Gellner, Ernest. “Cultura, Identidad y Política: El Nacionalismo y los Nuevos Cambios Sociales”. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 1998.
6- González, Simeón. “Panamá 1970-1990: Ensayos de Sociología Política”. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá. Panamá. 1994.
7- Janson Pérez, Brittmarie. “Golpes y Tratados”. Ediciones del Instituto de Estudios Políticos e Internacionales. Panamá. 1998.
8- Janson Pérez, Brittmarie. “Panamá Protesta: En Nuestras Propias Voces”. Ediciones del Instituto de Estudios Políticos e Internacionales. Panamá. 1998.
9- Martínez, José de Jesús. “La Invasión de Panamá”. Causadías Editores. Panamá. 1992.
10- Pardinas, Felipe. “Metodología de Investigación en Ciencias Sociales”. Editorial Siglo XXI. Madrid, España. 1998.
11- Soler, Ricaurte. “La Invasión a Panamá”. Editorial Universitaria, Universidad de Panamá. 1993.
12- Soler, Ricaurte. “Clase y Nación: Problemática Latinoamericana”. Editorial Poligráfica. Panamá. 1985.
13- Soler, Ricaurte. “Panamá: Nación y Oligarquía”. Editorial Poligráfica. Panamá. 1987.
REVISTAS:
1- Edición Conmemorativa del XX Aniversario del 9 de enero de 1964. Revista LOTERÍA, enero-marzo de 1984. Editorial de Lotería Nacional de Beneficencia (LNB). Panamá. 1984.
2- Revistas Tareas. Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). Mayo-Agosto de 2000; Septiembre-Diciembre de 2001; Mayo-Agosto de 2002; Septiembre-Diciembre de 2002.
3- Diario El Panamá – América. Panamá, Lunes 13 de enero de 1964.
4- Diario El Día. Panamá, Viernes 17 de enero de 1964.
5- Diario El Panamá – América. Panamá, Sábado 18 de enero de 1964.
6- Diario El Panamá – América. Panamá, Domingo 19 de enero de 1964.
7- Diario La Estrella de Panamá. Panamá, Martes 21 de enero de 1964.
8- Diario La Estrella de Panamá. Panamá, Miércoles 22 de enero de 1964.
9- Diario El Panamá-América. Panamá, Viernes 24 de enero de 1964.
10- Diario El Día. Panamá, Viernes 24 de enero de 1964.
11- Diario La Hora. Panamá, Sábado 25 de enero de 1964.
12- Diario El Día. Panamá, Lunes 27 de enero de 1964.
Por: Dr. Belisario Rodríguez Garibaldo
Abogado, Periodista, Sociólogo, Analista Político, Profesor y Escritor
Web: http://www.pa/secciones/escritores/rodriguez_belisario.html