El Partido Revolucionario Democrático es fundado por el General Omar Torrijos el 11 de octubre de 1978, exactamente a 10 años de haberse producido el Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968 que dio inicio al denominado Proceso Revolucionario, y se funda el PRD en los momentos en que se inician las reformas de apertura democrática (libertad de expresión, inicio de partidos políticos, vuelta de líderes exiliados, reformas a la Constitución, etc.) y es conformado por la base social y política que apoya la gestión de gobierno del General Omar Torrijos, y su objetivo es competir desde la democracia con el resto de los partidos de oposición. Con un discurso inicial de carácter nacionalista y populista, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se reclama miembro de la corriente internacional socialdemócrata, que sigue los lineamientos ideológicos de la Internacional Socialista (IIª Internacional), más sin embargo la ideología socialdemócrata se entremezcla con el ideario Torrijista. En su Declaración de Principios el PRD reivindica la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, una suerte de Asamblea Popular al estilo de la cubana, conformada por 505 representantes locales (también denominado Poder Popular), y que fue el eje de la organización representativa del país durante el gobierno del General Omar Torrijos, pero que fue eliminada con las reformas constitucionales de 1983. En esta misma Declaración se sustenta la necesidad de impulsar una economía mixta, donde exista sector público, empresa privada y cooperativismo, con una relativa regulación estatal en la economía de mercado. De todos los partidos políticos panameños el PRD es el único que levanta abiertamente las banderas por la soberanía nacional, que afirmo categóricamente, como una necesidad histórica, la salida de las tropas norteamericanas de Panamá en el año 2000. Su orientación es de naturaleza desarrollista, progresista y reformista, pero con un fuerte contenido populista.
Inicialmente esta es su orientación política, que no le ha impedido realizar reformas económicas estructurales de contenido neoliberal en ciertas épocas con algunos presidentes panameños del PRD, y postular en varias ocasiones a empresarios para ser presidentes del país, tal como los presidentes Nicolás Ardito Barleta (1984), Ernesto Pérez Balladares (1994), Martín Torrijos (2004) y el candidato presidencial Carlos Duque (1989). De hecho el PRD se declara pluriclasista e integra sectores obreros, campesinos, indígenas, juventudes, mujeres, profesionales y empresarios. Sus lineamientos programáticos han ido cambiando con el tiempo, y sobre todo en la actualidad, con los cambios tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos de nuestra era globalizada, estos programas se han ido adaptando y evolucionando. El PRD ha puesto a prueba una estructura organizativa de naturaleza participativa en la elección interna de los dirigentes y de los candidatos a cargos de elección popular. En la década de 1980, la complejidad de su organización quedaba mediatizada por la injerencia política de las Fuerzas de Defensa y los militares, pero el PRD como Partido de Masas, cuya estructura institucional pasó de ser una organización vertical de control político y de poca participación, a lo que es hoy en día en una estructura vertical de integración política y de participación flexible e incluyente. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene la estructura organizativa más compleja de los partidos políticos del país, con 21 instancias orgánicas, que van desde su máxima autoridad, que es el Congreso Nacional, hasta los núcleos de bases. En receso del Congreso Nacional, la instancia mayor es el Directorio Nacional, mientras el Comité Ejecutivo Nacional tiene una función ejecutiva. El Partido articula orgánicamente a su militancia en sectores sociales y gremiales, a través de los Frentes de Masas, tal como el Frente de Trabajadores, el Frente de Profesionales, el Frente Empresarial, Frente de la Juventudes, Frente de Mujeres, etc., y también configura equipos técnicos especializados en temas de la agenda nacional: salud, educación, economía, jurídica, etc. que conforman a las Comisiones Especiales.
Por: Dr. Belisario Rodríguez Garibaldo
Abogado, Sociólogo, Periodista, Profesor y Escritor
Miembro del Partido Revolucionario Democrático – PRD.
E-mail: brodgari@hotmail.com
Web: http://www.pa/secciones/escritores/rodriguez_belisario.html