- También han sido determinantes las políticas económicas que implementamos al llegar al gobierno.
- Falsos argumentos y posiciones de alarma de la oposición no le hacen daño al gobierno, pero podrían perjudicar al país.
- Venta parcial de acciones del Estado en Cables and Wireless y de los terrenos de la Zona Libre, no tienen nada que ver con inexistentes problemas de solvencia.
La Administración Martinelli elaboró un plan quinquenal que contemplaba tanto las inversiones que el país requería para su modernización y para mejorar las condiciones de vida a los panameños, como los ingresos que se necesitaban para sustentarlas. Gracias a ese plan quinquenal y las políticas económicas que implementamos a principios de esta administración, no existe un problema de solvencia con los ingresos del Estado, aseguró Mahesh Khemlani, viceministro de finanzas, al ser consultado sobre los argumentos de grupos opositores, quienes señalan que el Estado no ha estado recibiendo los ingresos que esperaba y por ello es que necesita vender los terrenos de la Zona Libre de Colón y las acciones en Cable and Wireless Panamá, S.A.
“Estos falsos argumentos y estas posiciones de alarma de la oposición no le hacen daño al gobierno, pero afectan al país, ya que podrían asustar a los inversionistas extranjeros que hasta ahora han confiado en la sólidas bases de nuestra economía. Continuamos teniendo un ritmo envidiable de crecimiento económico e indicadores de endeudamiento que mejoran todos los años. Esta condición fiscal da confianza a los inversionistas y permite que cada día se establezcan nuevas empresas y se creen miles de fuentes de empleos para los panameños.
De tener problemas de solvencia, estaríamos contemplando vender todas las acciones del Estado en las empresas mixtas. Ni siquiera se contempla vender la totalidad de la participación del Estado en Cable & Wireless. Selectivamente se evalúa desarrollar el mercado de capitales doméstico a través de ofertas que flotarán en la Bolsa de Valores de Panamá, informó Khemlani.
“Desde la administración Torrijos, el MEF evaluaba ya la venta de las acciones en la telefónica. Entre otras razones, se pensaba desde entonces, que es inconveniente que el Estado juegue el rol de regulador del mercado, al mismo tiempo que ejerce el de parte interesada al ser accionista de una de las empresas; considerándose que sería más conveniente que se concentre en garantizar la buena calidad de los servicios y la libre competencia que garantice mejores precios a los usuarios” agregó.
Sobre la venta de los terrenos, Khemlani destacó que la Zona Libre seguirá aportando ingresos al Estado. Por ejemplo: en la actualidad el Estado cobra alquileres por estos terrenos, pero al ser vendidos, los propietarios deberán pagar impuesto de inmueble, lo cual hoy no ocurre. “También se recibirían ingresos en concepto de administración. La Zona Libre de Colón no desaparecería como dependencia autónoma. La entidad, seguirá administrando la zona franca; cobrando los traspasos, las entradas de contenedores, las claves, la seguridad y la recolección de basura entre otras cosas”.
Finalmente, vale recalcar que es posible que futuras administraciones recibirán gran parte de los ingresos producto de la venta de los terrenos, ya que vender estas tierras es un proceso a largo plazo; que si bien es cierto empezará con esta administración, no terminará en la misma, concluyo el viceministro Mahesh Khemlani.